Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 05 de Octubre de 2025 a las 01:17:37 horas

Momento de la presentación del libro (Foto Jesús Ruiz Mesa) Momento de la presentación del libro (Foto Jesús Ruiz Mesa)

Pino Monzón: "'Hablando en cristiano' es una obra costumbrista con un marcado sentido del humor"

La escritora teldense presenta su último trabajo en la Feria del Libro de la capital grancanaria

cojeda Sábado, 31 de Mayo de 2014 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- La escritora teldense Pino Monzón Padrón presentó el pasado miércoles su último trabajo Hablando en cristiano en la XXXVI edición de la Feria del Libro que se celebra en el Parque San Telmo de la capital grancanaria. La publicación recoga “obras costumbristas con un marcado sentido del humor”. Y es que el humor, según la autora, “no debe faltar nunca en nuestro día a día, máxime en los tiempos que corren, donde con tanta crispación no se puede tomar uno la vida muy en serio”. TA ofrece reportaje y crónica del acto.
 
Presentación del libro de Pino Monzón Padrón
por Jesús Ruiz Mesa
Un año más nos convoca en el Parque de San Telmo de Las Palmas de Gran Canaria la XXVI Feria del Libro 2014, inaugurada el miércoles 28, que permanecerá abierta hasta el próximo domingo 1 de junio. Rodeando sus blancas carpas el perímetro de nuestro emblemático e histórico Parque de San Telmo, bajo las que se exponen numerosas ediciones, recién salidas a la luz de los escritores que van ocupando lugares dentro de nuestra literatura. Feria que este año gira en torno a la carpa central dedicada al poeta y escritor, Agustín Millares Sall, desde donde se centralizan las sucesivas presentaciones, intervenciones de autores, colaboraciones, etc.
 
Esta carpa Agustín Millares Sall muestra los 16 paneles informativos, expositores, sobre la biografía y obra del autor canario, donde de una forma retrospectiva y ampliamente detallada se puede seguir como una muestra documental la obra del ilustre canario Agustín Millares, cartas manuscritas, poemas, producción poética, etc. Paneles cuyos títulos nos indican su desarrollo e importante paso por la cultura de nuestra isla: Letras Canarias, Agustín Millares Sall (Las Palmas de Gran Canaria 1917-1989). Antología Cercada. Las raíces Herencia familiar. Las revistas: Planas de Poesía/Millares. Etapa negra. Infancia y Guerra 1917-1940. Raíces poéticas y vitales. Revelación/Rebelación del poeta. Poesía Social, de Canarias a España. Introspección: el poeta amordazado 1952-1961. Reconocimiento social 1952-1974. Poesía unánime. El poder de la palabra hecha música. Madurez y libertad 1975-1989. Segunda Enseñanza “nuevos rumbos poéticos”. Madurez de incertidumbres.
 
Desde este escenario y bajo la blanca carpa dedicada al gran Agustín Millares, en una incierta mañana de grises y amenazantes nubes de aguas que no terminan de caer, de frescas brisas de nuestro mar que cercano nos platea el litoral capitalino, en el entorno próximo a la iglesia de San Telmo, casi acariciando los muros rehabilitados de un feroz ataque pirata, y flanqueando las esquinas de este recinto urbano de laureles de indias, palmerales y ajardinados parterres a la sombra de ilustres y paseantes cotidianos, los kioskos de siempre, elegantes y de buen recuerdo al visitante, en el centro del parque el gran templete de la música, testigo del ritmo urbano de esta parte de nuestra capital.
 
En esta XXVI Feria del Libro 2014, en medio de un paisaje intelectual de infinidad de historias, de pensamiento, de culturas contenidas entre sus páginas, testimonio de los caminos de las letras y de la dinámica de nuestra literatura canaria, hicieron acto de presencia dos escritores que dentro del programa de esta edición de la Feria cumplieron con sus presentaciones: la escritora teldense, poeta, folclorista e investigadora de nuestras costumbres y canciones populares, compositora, Da. Pino Monzón Padrón, que presenta su último trabajo “Hablando en cristiano”, que viene a completar la serie de obras ya publicadas, Juega con tu diccionario, Retrato de una época, coautora de Calle Palmito, ¿Te preocupa tus hijos?, Mojo con morena (Teatro costumbrista), el poemario infantil El escarabajo criticón. Contigo en el silencio, obra de pensamientos y poemas, y Biografías inéditas, y la obra que se presenta Hablando en cristiano.
Presentado el acto por Aquiles García Brito presidente de NACE (Nueva Asociación Canaria para la Edición), que edita el libro, con diseño de la portada de Arima García Santana, e ilustración realizada por el pintor teldense Antonio Sánchez Cabrera. Aquiles expresa en este nuevo trabajo de Pino Monzón: “Gracias a todos por estar aquí rodeados del mundo de la edición, de la literatura, de un complejo mundo donde el libro y su publicación a veces nos vemos inmersos en una lucha sin cuartel porque tenemos que pelear con el mercado, con los intrusos, a veces con los propios autores que no están convencidos de su propia valía y de la importancia de su obra, porque, para que una obra sea importante no tiene porque ser un best-seller, ni ser mundialmente famosa, sino que la literatura y cultura canaria se construye como un edificio que se hace a base de de ladrillos, y cada uno de los ladrillos son nuestras obras.
 
Es imposible que el ladrillo que está arriba se sostenga por sí mismo en ese nivel si debajo no hay una construcción que lo sostiene. Cada uno de esos ladrillos son nuestros libros y nuestras obras. El papel que queremos hacer es el de ayudar a que los autores puedan construir ese ladrillo y situarlo en la parte que le corresponde. Después que estemos abajo o arriba no depende de nosotros ni del propio autor. Este libro concreto hace el número 36 de nuestras publicaciones, empezamos el año 2010, a publicar el año 2011, en tres años hemos publicado 36 libros, todos de autores que no habían podido conseguir en su momento publicar, también de autores, como es el caso de Pino Monzón que ya tiene una obra extensa, pero han creído en esta idea y proyecto y se han sumado a ella.
 
Todos aquellos lectores o visitantes de la Feria que quieran libros de escritores y quieran conocer, introducirse o estar al día de lo que se hace en Canarias, NACE tiene 36 libros de una gran valía, también los hay en otras editoriales, la ventaja de NACE es que todo el beneficio que se obtiene va para los autores, por lo tanto estamos contribuyendo realmente a que la literatura canaria se sostenga.
 
Hay una caseta por cuarto año consecutivo donde se encuentra el libro de Pino Monzón, Hablando en cristiano, tenemos también para todos aquellos que se sientan escritores y tengan su obra en el cajón, y no se atrevan, allí estamos nosotros para ayudarles y hacerse socios, es una cooperativa, depende del esfuerzo de todos y cuantos más seamos conseguimos más cosas. Poco a poco se han ido consiguiendo espacios y tiempos de presentación en medio de un esfuerzo que hay que hacer para llegar hasta aquí y no pensamos renunciar a estos logros, por poco que se consiga. Les dejo con la obra y las intervenciones de su prologuista y autora. Muchas gracias”.
 
El prólogo de Hablando en cristiano escrito por el teldense D. Carmelo Almeida Santana, Licenciado en Derecho, Miembro de la Comisión de Patrimonio Histórico del M. I. Ayuntamiento de Telde, que en su intervención en esta presentación de la obra de Pino Monzón, en el stand Agustín Millares de la XXVI Feria del Libro expresa: “Este libro que hoy se presenta, Hablando en cristiano, recoge varias obras cortas de teatro costumbrista donde se recrean escenas domésticas empleando el habla canario. El habla canario no es más que el español que se habla en las Islas Canarias. Son modismos y costumbres que se fueron arraigando en nuestra sociedad canaria fruto del mestizaje y de la mezcla de culturas que a lo largo de los siglos fueron pasando por nuestro archipiélago. Sobre todo, de ese trasiego de nuestros mayores que emigraron a América, volviendo con expresiones y maneras que se fueron fijando en nuestro comportamiento cotidiano, especialmente en el lenguaje, dando como resultado nuestra idiosincrasia, nuestra manera de ser y nuestra forma de hablar.
 
Nuestro peculiar léxico era muy variado y particular, dependiendo mucho del lugar donde se desarrollara. Existían diferencias notables entre las islas, e incluso dentro de una misma isla, dependiendo de la localidad, se notaba en los distintos nombres con los que se designaban a los mismos utensilios. Eso demuestra la riqueza y variedad de nuestro vocabulario. Recuerdo de niño cuando llegué a un colegio interno en Las Palmas, donde habían chiquillos de todos sitios, Agaete, Gáldar, de Lanzarote, de Fuerteventura, como se notaba la gente de estos diferentes sitios, su musicalidad en el habla, o la designación de las cosas, los de Tenerife acequias por tajeas, alpargatas por lonas, los de Lanzarote chinijos a los niños, se notaba la riqueza del lenguaje. Desgraciadamente se ha ido perdiendo todo esto. Por otro lado, la gente del pueblo canario tiene una habilidad en el lenguaje que con pocas palabras y una buena expresión o mueca puede decir muchas cosas, casi sin palabras. Expresiones y ejemplos que Manolo Vieira ha sabido captar, escenificar y llevar al recuerdo de una peculiar forma de expresión.
 
Con el paso del tiempo y con los potentes medios de comunicación, se van perdiendo nuestras costumbres y nuestra peculiar manera de hablar. Como ocurre en casi todas las regiones españolas, el lenguaje se va globalizando. Puede que se gane en modernidad y sea un lenguaje más académico, pero en cierto modo se va perdiendo nuestro acervo cultural tradicional, que nos diferencia e identifica.
De ahí la gran preocupación de la autora y el objetivo de este libro y de otros trabajos publicados por ella, que se ocupan de la tarea de la conservación de las tradiciones canarias para que no se pierda nuestro acervo cultural. Es fruto del gran amor que siente Pino Monzón por todas las tradiciones canarias, nacido del contacto con nuestros paisanos, de las experiencias cotidianas vividas por la gente sencilla de nuestro pueblo, no en vano, Pino desde su infancia escuchó a sus mayores hablar de bailes de tayfas, de parrandas, de serenatas, de enyesques, pizcos de ron, etc.
 
Se ilustra este libro con once fotografías de varios utensilios y rincones de Canarias y de la tipología de la construcción que imperaba en épocas pasadas en nuestros pueblos y ciudades, que desgraciadamente y de manera inevitable, se van perdiendo como tributo a las grandes edificaciones estándares y funcionales.
 
Es una pena que se estén perdiendo las antiguas construcciones de tejado a dos aguas, pintadas de blanco, y hoy en día hemos cambiado por cajones cuadrados que posiblemente sean más modernas, con más comodidades, pero se ha ido perdiendo lo que era el gusto a lo canario. La obra de Pino Monzón es amplia y variada. En el género literario toca las obras costumbristas, las didácticas, la poesía, la narrativa y en lo musical el rescate y la composición folclórica. El fin siempre es el mismo, procurar que las nuevas generaciones sepan apreciar nuestra cultura y disfruten con ella, que no se pierdan las costumbres del pueblo, que no se avergüencen de nuestra forma peculiar de ser, la nobleza del canario, donde una palabra valía más que un contrato y no hacía falta la escritura pública para dar validez a un trato. Pino, con su obra, pone su grano de arena para que esto continúe.
 
Entra las obras costumbristas destacamos algunos títulos como Recuerdos de Mamá Pino premiado por el Ayuntamiento de Valsequillo en 1987. Colección La Cachimba publicado en 2003. Mojo con Morena, editado en 2007. En el apartado didáctico destacamos Poetas en el Aula proyecto educativo del colegio Amelia Vega de El Ejido, Juega con tu diccionario, material didáctico editado por la Universidad de Zaragoza, La carrera de la paz, mención especial en la Feria Internacional de Ideas para la Paz, celebrado en Barcelona, ¿Te preocupa tus hijos? Coeditado por el Taller de Prensa “Los Picos” y el M. I. Ayuntamiento de Telde, Plan de ortografía publicado en parte por la revista gallega de renovación pedagógica “Escola Viva”, Andy y Yurena cuento folclórico-didáctico, editado en formato casette por el M. I. Ayuntamiento de Telde.
 
En cuanto a la narrativa es coautora del libro Retrato de una época: calle Palmito, editado por el M. I .Ayuntamiento de Telde, en el que la autora relata las vivencias de la calle donde nació y la acogió en su infancia. Su último libro publicado Biografías inéditas, su presentación tuvo lugar en el Círculo Cultural de Telde. También toca la autora la poesía con títulos como Corazones de tiza, El escarabajo criticón y Contigo en el silencio.
 
No ha sido menos importante su contribución a la música folclórica canaria con trabajos de investigación, rescate y composición musical. Ha musicado cantos como El seis de copas, Santa Cuevita, Polka del gallinero, El mejunje de Rufina y Por el sendero.
 
Posee Pino Monzón Padrón una sólida formación musical siendo especialista en “Pedagogía musical” por el I.C.E de la Universidad de Valencia y experta en “Etnomusicología” por la UNED. Además fue componente de la Coral de la Banda Municipal de Telde y la Coral polifónica de la Fraternidad de Telde. Fue fundadora y directora de la rondalla del Instituto Técnico Femenino de Telde y actualmente es directora de la Agrupación Folclórica Arnao de Telde. Muchas gracias”.
 
La autora en su intervención expresa: “Las personas que me conocen sabe de mi interés por el teatro y todo lo relacionado con el costumbrismo. Por segunda vez aúno estas dos aficiones para ofrecerles Hablando en cristiano, un libro que recoge obras costumbristas con un marcado sentido del humor. Y es que el humor no debe faltar nunca en nuestro día a día, máxime en los tiempos que corren, donde con tanta crispación no se puede tomar uno la vida muy en serio. La socarronería del canario y esa forma de ser que le caracteriza, se refleja en cada uno de los personajes sacados de la vida cotidiana en su entorno rural.
 
Mi intención es arrancar más de una sonrisa, que es salud, con una complicidad que hace que nos veamos reflejados en algunos de los personajes y situaciones. Intento también, que no se pierda de la memoria colectiva de nuestras costumbres, nuestra identidad y nuestra peculiar manera de expresarnos.
 
Y hablando de expresión he de aclarar, que muchas de las palabras que aparecen a lo largo de estas obras, proceden del léxico canario y otras figuran en el Diccionario de la Real Academia Española pero que en Canarias se han adaptado a nuestras características fonológicas con diferentes acepciones. Coincido con el escritor Pancho Guerra cuando dice que se debe escribir la realidad canaria y el comportamiento de los canarios desde el respeto al lenguaje cotidiano de su pueblo. Así también lo han entendido otros autores de obras de teatro canario como Saulo Torón, Montiano Placeres, Luis Báez, Braulio Guedes, Donina Romero y Cirilo Leal entre otros.
 
Espero que la lectura de estas obritas y sobre todo su puesta en escena, cumpla con los objetivos que me he propuesto, como es proporcionar un divertimento partiendo de nuestras propias raíces, a la vez que afianzar y conservar la canariedad como símbolo de nuestra identidad.
 
Este libro tiene 152 páginas, la portada es la pintura que representa un canario del campo con cachorro y cachimba, como así lo veíamos y aún se sigue viendo en algunos lugares. Es obra de un reconocido pintor teldense no solamente en Canarias sino fuera de nuestra isla, Antonio Sánchez Cabrera. Compone Hablando en cristiano un monólogo corto, un diálogo rimado y nueve obras costumbristas, unas más extensas que otras cuyos títulos son: ¡Adiós mundo! Dialoguillo entre pastores. En el seguro. Lo del burro. ¡Guárdame una cría! Caldo de gallina. La meada del año. Medicina para todo. La sopa de ajos. El piojo y La vidente.
 
Hay en su interior once fotografías en color que corresponden a diversos elementos paisajes y utensilios de gran valor etnográfico. Sus autores no son profesionales pero manejan la cámara con maestría y están dotados de una gran sensibilidad para captar todo lo relacionado con nuestros ancestros. Los tengo que nombrar porque estoy muy agradecida a Ildefonso Rodríguez Ramírez, Armando Salazar Hernández, Esther González, Salvador Valido Falcón, Eliezer Guedes Monzón, Inma Perera Romero y Jesús Ruiz Mesa. Vaya para todos ellos mi agradecimiento. Así como al prologuista D. Carmelo Almeida Santana, Licenciado en Derecho y Miembro de la Comisión del Patrimonio Histórico de la Ciudad de Telde. Mi agradecimiento también a Mari Paz Monzón por su habilidad y paciencia en escanear, colocación de textos e imágenes, y por último al equipo editorial de NACE, la Nueva Asociación Canaria para la Edición, hoy aquí representada por D. Aquiles García Brito, un amigo que ha logrado que este libro vea la luz en esta fecha tan importante. Tengo que confesar que he escrito unos cuantos libros pero es la primera vez que lo presento aquí en la Feria y me hace mucha ilusión, es como la primera vez de todo. Gracias una vez más y gracias a ustedes por su presencia, por arroparme en este acto tan significativo, tan importante, y del que voy a guardar un grato recuerdo sin, lugar a dudas. Muchas gracias.”
 
Después de estas intervenciones se abre una rueda de preguntas sobre próximos proyectos de la autora, en la que informa de la presentación en el Círculo Cultural de Telde de la última obra del libro editado, La vidente, que será representada por las actrices amateur (ellas no son profesionales), las hermanas Guadalupe y Luz Marina Santana Suárez, ellas han querido escenificar esta obra costumbrista sobre una echadora de cartas. Se pasa seguidamente a la firma y dedicatoria de la obra Hablando en cristiano, en la caseta asignada a NACE.
 
Enhorabuena Pino Monzón Padrón en la presentación de tu nueva obra, y como siempre claro, rotundo, Hablando en cristiano, con arreglo al gran patrimonio cultural canario que transmites, en una mañana extensa en presencia y esencia de autores canarios, teldenses, escritores, poetas, músicos, que seguimos tus obras; en otro reportaje sumaré a la larga lista de autores que están presentando en diferentes marcos, escenarios y asociaciones culturales, gracias a la labor, esfuerzo y voluntad por escribir nuestra literatura, en todos sus ámbitos, y alzarla al lugar que le corresponde, desde otros puntos, en esta ocasión desde la importancia de la XXVI Feria del Libro 2014 de Las Palmas de Gran Canaria y la celebración de los actos conmemorativos del Día de Canarias. Muchas gracias.
 
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.