Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 27 de Octubre de 2025 a las 17:21:03 horas

El profesor Juan Carlos Pereira, ayer en Telde (Foto Jesús Ruiz Mesa) El profesor Juan Carlos Pereira, ayer en Telde (Foto Jesús Ruiz Mesa)

Pereira: "La Gran Guerra fue el fin de la idea imperial en Europa"

El catedrático de Historia Contemporánea de la UC de Madrid clausura en Telde el VII Curso de Historia de las Relaciones Internacionales

cojeda Sábado, 05 de Abril de 2014 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- Juan Carlos Pereira Castañares, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales, clausuró este viernes con la ponencia La Gran Guerra y las relaciones internacionales:10 años después el VII Curso de Historia de las Relaciones Internacionales que ha celebrado en la Casa-Museo León y Castillo de Telde desde el pasado lunes, con gran asistencia de público. TA ofrece reportaje gráfico y crónica de Jesús Ruiz Mesa
 
La Gran Guerra y las relaciones internacionales: 100 años después
por Jesús Ruiz Mesa
Con la última ponencia del VII Curso de Historia de las Relaciones Internacionales, en el contexto del Centenario de la Primera Guerra Mundial: La Gran Guerra y las relaciones internacionales: 100 años después, impartida por D. Juan Carlos Pereira Castañares, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, Presidente de la Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales, se clausura este ciclo de conferencias que se han venido impartiendo desde el lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril de 2014, en la Casa Museo León y Castillo de Telde.
 
Cinco días de conferencias referentes al contexto de la Gran Guerra que determinaron el análisis, estudio y las conclusiones en sus diferentes aspectos políticos, sociales, culturales, económicos, que marcaron la primera convulsión bélica mundial, casí desde los inicios del siglo XX. Causas, desarrollo y consecuencias de un conflicto bélico, que en este VII Curso desde la Casa Museo León y Castillo de Telde como Centro de Estudios de Historia Contemporánea, se han podido esclarecer, documentar y entender, desde la óptica de historiadores, investigadores, especialistas en esta materia histórica, que hemos tenido la fortuna de escuchar en la institución museística teldense.
 
Presentado por el director del curso el doctor D. Javier Ponce Marrero, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el profesor D. Juan Carlos Pereira Castañares, doctor en Historia Contemporánea, Premio Extraordinario de Doctorado, Diplomado en Altos Estudios Internacionales, Diplomado en Derecho Comunitario y en Defensa Nacional, Catedrático de Historia Contemporánea, Historia de las Relaciones Internacionales en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. En esa Universidad ha sido Coordinador también del programa Erasmus y durante ocho años director de ese departamento. En la actualidad volvió a ser elegido y es jefe del departamento de Historia Contemporánea. Presidente de la Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales, Profesor en la Escuela Diplomática y en varios Masters, tanto en la Universidad Complutense como en la de San Pablo CEU, Universidad de Alcalá de Henares, Camilo José Cela o la Fundación Ortega y Gasset.
 
El área científica en la que circunscribe sus trabajos es en la historia de las Relaciones Internacionales y dentro de ella en la especialización de la política exterior de España en el siglo XX, la Historia de la Construcción Europea y la Guerra Fría. Es director del grupo de investigación sobre historia de las relaciones internacionales de la Universidad Complutense, el grupo más numeroso y con mucho empuje en esta área en las universidades españolas.
 
Autor de doce libros y numerosos artículos, destacan: Introducción al estudio de la política exterior de España, siglos XIX-XX, trabajo pionero que se publicó a comienzos de los 80. La Historia y presente de la Guerra Fría, a finales del 80. Las Relaciones Diplomáticas entre España y América, obra publicada en 1992. Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas, en el 2001, y La Política Exterior de España entre 1800-2003, publicada este mismo año. En 2009 se reeditó el libro de la Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas, en edición aumentada. En noviembre de 2011 se publicó un libro coordinado por él y el profesor José María Beneyto, Política Exterior Española: un balance de futuro. En la actualidad está coordinando un nuevo libro sobre la Política Exterior española desde el siglo XX a la actualidad. Uno de los máximos especialistas reconocido para hablarnos de este tema en este Curso que hoy finaliza.
 
Interviene el profesor Pereira Castañares: “Mi agradecimiento a todos y sobre todo al profesor Ponce por contar con mi presencia, a la Casa Museo León y Castillo en la persona de D. Antonio González por su apoyo. El mundo que encontramos en 1914, es un mundo eurocéntrico, es decir, Europa es la que domina, Europa es la que controla, la que dicta las normas internacionales, dicta el orden internacional, y los europeos se consideran que son los que siguen mandando, los que dictan esas normas, aunque, como veremos, desde finales del siglo XIX se están produciendo ya algunos acontecimientos, que están marcando lo que va a ser el siglo XX y que, posteriormente, la Primera Guerra Mundial va a consolidar. En el mapa la situación de Europa en 1914 está formada por los bloques. Los hechos que nos llevan a la Primera Guerra que van a ser determinantes. Los dos grandes bloques de Alianzas, La Triple Alianza y la Triple Entente, ya a partir de 1890-1904 es un período muy interesante para entender lo que va a ocurrir después. A partir de 1891 se produce un cambio con la iniciativa francesa y rusa de aliarse, de establecer una entente dual, para romper el aislamiento a que ha sido sometido por parte de los alemanes desde 1871.
 
Entre 1893 y 1898 empezamos a ver una serie de cambios que no se percibieron en ese momento. Pero, el mundo está dejando de ser tan eurocéntrico como los europeos se ven y cómo van apareciendo nuevos actores que van a tener un papel determinante. Ahí es el momento donde se producen los famosos 98, uno de los cuales es el español, hay también un 98 portugués, hay un 98 británico, hay un 98 francés, pero el español es, quizás, el más importante, no solo porque nos enfrentamos con los norteamericanos, sino porque la guerra hispano-norteamericana de 1898 es el anuncio por parte de Estados Unidos de que quiere jugar un papel en el sistema internacional.
 
Y a partir de 1898 los norteamericanos van a extender su influencia, ya no solamente en América, con la doctrina Monroe, sino hacia Asia, y a su vez se dan cuenta de que el poder en este momento hay que tenerlo en el mar, donde los británicos, en este momento, tienen la hegemonía. Los norteamericanos empiezan a incrementar su flota naval para dejar patente la importancia que tiene a nivel económico y a nivel militar, asunto que influye en los 14 puntos del presidente Wilson.
 
Francia sigue ampliando su nivel de influencia y en 1904 se crea la Entente Cordial, la segunda Alianza. Al mismo tiempo, en Extremo Oriente que para los europeos aún es un mundo lejano, aparecen dos centros de poder, Japón y China. Se produce un conflicto que va a marcar un cambio de tendencia, la guerra chino japonesa, donde los europeos van a tener un papel clave, pero ya se pone de manifiesto las dos potencias que van a intentar competir en Asia. A China se la obliga a unirse al comercio internacional, pero lo más importante viene con la guerra ruso japonesa de 1904-1905. Es la primera vez que una gran potencia europea que tiene el ejército más numeroso del mundo, otra cosa es la calidad, se enfrenta con una potencia que los rusos consideran bárbara, que no consideran occidentalizada, que es Japón.
 
En esa guerra los rusos salen derrotados, los japoneses vencedores. Importante el auge de Japón que ya quiere ser una gran potencia en el área Asiática, y al mismo tiempo esa derrota rusa de 1904, pone en marcha lo que va a ser la futura Revolución de 1917. Esto tiene incidencia a nivel internacional, a nivel regional y a nivel interno en el caso de Rusia. A continuación aparece Marruecos, la crisis marroquí, la Conferencia de Algeciras, la última gran organización que organiza España, y hay que esperar hasta los 80 del siglo XX en que España organiza otra Conferencia Internacional. Se forma la Triple Entente y aquí aparecen unas iniciativas de Conferencia de Paz, para tranquilizar, paralizar el estado de tensión, la paz armada que se está poniendo en marcha en Europa.
 
Con dos Alianzas caminando hacia la Guerra, con las primeras pruebas de fuerza, las guerras de Los Balcanes donde empieza a adquirir territorio un papel muy determinante, ahí el enemigo a batir es el imperio otomano y empiezan los conflictos que nos llevan al 1 de agosto del 14, cuando empieza la Primera Guerra Mundial. El momento clave del atentado de Sarajevo y la zona donde se desarrolla el conflicto. Un imperio austro-húngaro, un imperio multinacional formado por alemanes, checos, rumanos, croatas, serbios, húngaros, polacos, en donde tenemos a su vez un estado que es Serbia, independizado en 1878, tras casí 500 años de dominio turco y que tiene como aliado a Rusia, Rusia es la potencia eslava, ortodoxa, que apoya a Serbia hasta hoy, no hay nada nuevo. Esa alianza entre serbios y rusos es la que le da un cierto impulso, la que apoya para lanzarse a atacar a su enemigo tradicional que es Austria-Hungría.
 
En ese momento, después de las guerras balcánicas, empiezan a identificarse como el polvorín, donde hay más conflictos de la historia de Europa. El atentado de Sarajevo, el 28 de Junio de 1914, es el hecho que causa el inicio de la guerra, cuando el heredero del imperio austro-húngaro el Archiduque Francisco Fernando de Habsburgo es asesinado en un atentado terrorista, por el nacionalista serbio Gavrilo Princip, miembro de la sociedad secreta Mano Negra, y el impacto que tienen las noticias en el mundo. Hay cuatro factores determinantes para determinar el inicio de la Guerra. La asistencia de los dos bloques enfrentados, bloques que de una u otra forma están preparando el conflicto, la Triple Alianza y La Triple Entente. Hay a la altura de principios del siglo XX hay tres conflictos en Europa, el conflicto franco-alemán, desde 1871, que va a ser un poco la causa del estallido final, un conflicto anglo-alemán, por el intento de controlar o disponer de una fuerza naval importante en el conjunto de Europa, en la rivalidad anglo-alemana, y el conflicto austro-ruso, entre Austria-Hungría y Rusia por el control de Los Balcanes.
 
Esos bloques van a dar lugar a una ruptura del equilibrio europeo que había sido patente durante largo tiempo y se promueve el conflicto. Un sentimiento nacionalista, ultranacionalista en muchos pueblos, que queda reflejado en la movilización y gran entusiasmo por ir a la guerra. Un cambio en el orden internacional, los europeos creen que siguen mandando en el mundo, pero no han percibido como desde la periferia, el caso de Japón, de Estados Unidos, están apareciendo nuevas fuerzas que están esperando para ocupar un vacío de poder, como ocurre en la Segunda Guerra Mundial, que están dejando los europeos.
 
Es importante el hecho de la carrera de armamento que se va manifestando en el conjunto europeo. Estalla la guerra, desde el 28 de julio de 1914 hasta el 11 de noviembre de 1918. Nadie pensaba que la guerra iba a durar tanto tiempo, donde participan 35 países beligerantes, con cuatro grandes fases. Lo más importante de la evolución de la guerra, hecho clave es que en el año 1917, se producen dos acontecimientos que van a cambiar el curso de la guerra, el curso de la vida internacional, y que van a dar lugar a que los europeos entremos en un proceso de decadencia imparable. La entrada en guerra de los Estados Unidos, con el presidente Wilson, desde el 4.3.1913 al 4.3.1921 demócrata, que redactó sus famosos 14 puntos, posteriormente asistió a la Conferencia de Paz de París.
 
La Guerra Mundial fue la última con gran protagonismo de los Reyes y Príncipes, es “el fin de la idea imperial”. Y la última guerra “civilizada” según la definición clásica de la época. La última guerra defensiva, guerra de trincheras que se extendieron a lo largo de 40.000 kms, desde Bélgica a Suiza. Uso de nuevas armas de invasión masiva, los tanques, ametralladoras, aviones, submarinos, gases, lanzallamas, y las terribles alambradas, todas armas de destrucción “masiva”. Debido al reclutamiento de hombres para participar en la contienda las mujeres se incorporan al mundo laboral, con su consiguiente impacto social. El uso de propaganda como arma de combate, esfuerzo sistemático dirigido a obtener apoyo público para una opinión o una actuación, utilización de la radio o el cine, el espionaje, el pacifismo y la ruptura de la izquierda. El primer genocidio de la historia, 800.000 muertos en Armenia. Decadencia de Europa y lo europeo. Un balance humano aterrador 9-10 millones de muertos, 21 millones de heridos, pandemia de gripe española 1918-19, 25/30% de víctimas civiles.
 
Sobre la Primera Guerra Mundial surgieron numerosas interpretaciones del conflicto desde la perspectiva internacional con una gran producción bibliográfica de más de 25.000 libros. Perspectivas de estudio, diplomática-militar, causas de los comienzos, responsabilidades, una guerra desde arriba. Desde la perspectiva social, el protagonismo de los soldados, del pueblo, los muertos, los heridos, la relación guerra-revolución, la opinión pública, continuidad entre las dos guerras mundiales. Desde la perspectiva cultural-social, la historia cultural entra en escena, las mentalidades, los recuerdos, los símbolos, los útiles de la vida cotidiana en la guerra, el papel de los intelectuales y los manifiestos.
 
Acabada la Guerra, 11 de noviembre de 1918 surge un nuevo orden europeo ¿y ahora qué? Una nueva coyuntura 1918-1924. Conferencia de Paz en París. Los Tratados de Paz. El Tratado de Versalles. Las consecuencias económicas de la Paz J. M. Keynes. La sociedad de Naciones. Las relaciones entre Alemania y Francia. La creación de un conjunto de democracias débiles. El impacto de la Revolución soviética y la amenaza del comunismo. La retirada de los asuntos mundiales de EEUU. El surgimiento del fascismo y de los movimientos totalitarios”.
 
Esta última ponencia, magnífica exposición de la Gran Guerra, que el profesor Pereira Castañares, para una mejor comprensión, proyecta abundante documentación gráfica, mapas y textos, del escenario, países, alianzas, medios, información general, consecuencias y conclusiones, finaliza con una rueda de preguntas. El director del VII Curso de la Historia de las Relaciones Internacionales, el doctor Ponce Marrero, clausura el curso, felicitando a los ponentes, de los mejores especialistas de universidades e instituciones españolas y extranjeras, que han contribuido a la conmemoración del centenario aportando un análisis y reflexión en este tema histórico tan complejo como la Gran Guerra, desde un espacio atlántico con el valor estratégico que tuvo en la guerra divisoria de las relaciones internacionales, como se ha podido ver a lo largo de las ponencias impartidas. En el agradecimiento al numeroso público asistente que ha superado todas las expectativas, así como a la Casa Museo León y Castillo en la figura de su director Antonio María González Padrón y la exposición inaugurada al efecto, un referente literario y gráfico para poder entender el curso del conflicto bélico, realizada por Juan Ismael Santana Ramírez.
 
El centenario de la Primera Guerra Mundial, un acontecimiento histórico que en numerosas universidades se están celebrando ciclos, seminarios, cursos y conferencias para entender y dar a conocer toda la información y resultados de investigaciones, publicaciones, etc, para hacernos llegar, como es nuestro caso, desde el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Aula de Estudios Sociedad-Ejército, dependiente del Vicerrectorado de Cultura de la ULPGC, y el Centro de Estudios de Historia Contemporánea en la Casa Museo León y Castillo, institución perteneciente a la Consejería de Presidencia, Cultura y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Gran Canaria, la posibilidad de acercarnos a la historia, la gran historia, que la humanidad escribe y como protagonistas de esa propia historia, intentar que estos desastres no se repitan, en conseguir una paz global definitiva. Enhorabuena a toda la organización de este VII Curso de la Historia de las Relaciones Internacionales, instituciones y personas participantes. Muchas gracias.
 
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.159

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.