Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 19:38:47 horas

El profesor Javier Ponce durante su conferencia de este martes en Telde (Foto TA) El profesor Javier Ponce durante su conferencia de este martes en Telde (Foto TA)

Ponce desgrana en Telde que Canarias fue escenario de confrontación diplomática durante la I Guerra Mundial

El docente impartió la segunda de las ponencias del VII curso de Historia de las Relaciones Internacionales en la Casa-Museo León y Castillo

Dojeda Martes, 01 de Abril de 2014 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- El historiador y profesor universitario Javier Ponce Marrero abordó este martes en Telde, en la segunda de las ponencias del curso de Historia de las Relaciones Internacionales, el destacado rol que el Archipiélago canario desempeñó en el transcurso de la Primera Guerra Mundial. La Casa-Museo León y Castillo volvió a registrar una gran afluencia de público en el segundo día de este ciclo de conferencias.
 
Ponce Marrero, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y organizador de estas jornadas que hasta el próximo viernes se desarrollan en la Casa-Museo León y Castillo de Telde, reflexionó sobre el protagonismo internacional que jugó Canarias como escenario de confrontación tanto diplomática como estratégica durante esta contienda bélica. Unos intereses estratégicos y fundamentos económicos que influyeron en las decisiones adoptadas por Alemania y Gran Bretaña, los dos actores principales de las disputas que se registraron en las aguas del Archipiélago desde principios de agosto de 1914.
 
Según el profesor de al ULPG, “todas las acciones de los distintos ministerios de Exteriores de los países implicados, trajeron a las Islas primeramente la guerra alemana de cruceros y el bloqueo aliado que la acompañó y, posteriormente, la guerra submarina alemana, con la consiguiente réplica aliada. Estas acciones en Canarias afectaron a la política exterior de España, pues estuvieron en el origen de muchas de las ansiedades, las inclinaciones y las decisiones del entonces Ministerio de Estado y las autoridades españolas en las Islas”.
 
El protagonismo internacional de Canarias en la Gran Guerra: La confrontación diplomática y estratégica
por Jesús Ruiz Mesa
En el segundo día de la VII edición del Curso de las Relaciones Internacionales del martes 1 de abril, que se están celebrando en la Casa Museo León y Castillo de Telde con motivo del centenario de la Gran Guerra, cuyo título “La Primera Guerra Mundial: La hecatombe internacional” comprende el programa de actuaciones y ponencias que se presentan en la institución museística y Centro de Estudios de Historia Contemporánea teldense, dependiente de la Consejería de Presidencia, Cultura y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Gran Canaria.

El director de la Casa Museo León y Castillo da la bienvenida a estas VII Jornadas de las Relaciones Internacionales, presentando al doctor Ponce Marrero, que imparte la segunda ponencia del ciclo de conferencias. Profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el doctor D. Javier Ponce Marrero, director y coordinador del Curso, Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Salamanca, sección de Historia, especialidad en Historia Contemporánea. Master por la Universidad de Lovaina (Bélgica), autor de libros y publicaciones; Canarias y la política exterior española en la Primera Guerra Mundial 1914-1918: el protagonismo internacional de las islas como escenario de confrontación diplomática y estratégica. La rivalidad anglo-alemana en Canarias en vísperas de la Gran Guerra. Canarias, economía y guerra: 1913-1920. Canarias y la diplomacia española ante la crisis internacional de 1911, y otros títulos, revistas, colaboraciones.

Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y proyectos de investigación. Es el creador de los cursos anuales de la Historia de las Relaciones Internacionales que se celebran en la Casa Museo León y Castillo, convertidos en uno de los proyectos realizados más prestigiosos de esta Casa Museo, por la importancia de los ponentes invitados, temas, monográficos, y la convocatoria del numeroso público asistente. La conferencia de este segundo ciclo tratará: “El protagonismo internacional de Canarias en la Gran Guerra: la confrontación diplomática y estratégica”.

Ponce Marrero expresa: “Buenas tardes, gracias por la magnífica acogida y entusiasmo que la Casa Museo León y Castillo y Antonio González nos ha dispensado siempre desde que le hice la propuesta hace años, de estos cursos y más por la importancia de este lugar en Telde, la Casa de un Embajador, durante la Primera Guerra Mundial, el más importante que tuvo España y que se ocupó de la política exterior, de la neutralidad española durante la Gran Guerra que estamos viendo en estos días.

Se hace necesario que analicemos el perfil internacional que tiene Canarias en la era del imperialismo, entre 1880 y 1914, justo los años previos a la Primera Guerra Mundial. La guerra es la culminación, el clímax de esa etapa imperialista. Ya en la guerra las dos fases en que Canarias va a estar muy presente la Guerra alemana de cruceros y el bloqueo aliado que afectó de manera importante al Archipiélago, son los primeros meses de la guerra.

Barcos que actuaron cerca de Canarias y luego la guerra submarina, que es la primera vez que aparecen submarinos en Canarias. Luego ya, en la Segunda Guerra también aparecen, que causaron un gran impacto en la sociedad canaria al ser un arma nueva. Esa fase que son los dos últimos años de la guerra, en Canarias hubieron submarinos desde noviembre del 1916 hasta la primavera de 1918.

El perfil internacional ha de hacerse desde la revalorización estratégica que va a sufrir el Archipiélago, y una creciente vulnerabilidad defensiva. Dos elementos coincidentes en el tiempo y que van a tener mucha importancia en la Primera Guerra Mundial. En cuanto a la revalorización estratégica el elemento clave es la revolución de los transportes y el vapor, que se impone y significa que esa navegación que frecuenta el Atlántico oriental, que viene del Atlántico sur, que va a Gran Bretaña, al resto de Europa, necesita una base de aprovisionamiento y ahí están las Islas Canarias, situadas estratégicamente.

Canarias y el Puerto de Las Palmas, de manera particular, se va a convertir en el primer puerto de escala de todo el Atlántico oriental, esto significa puerto de escala destinado al aprovisionamiento de carbon y carga en general, reparaciones, etc. Va a tener un gran valor económico para la navegación británica, y esto va a ir acompañado de un creciente valor estratégico.

Hay otro elemento que es la vulnerabilidad defensiva y, además, esto va a coincidir con que el noroeste de Africa, hasta Marruecos, con colonias que van a ser muy importantes para los europeos, se está revalorizando, un continente que en el reparto colonial resulta muy atractivo. En Canarias había muchos intereses extranjeros por su propio valor intrínseco estratégico, económico y además estaba cerca, como punta de lanza, para el imperialismo en el noroeste africano.

Estamos en el momento en que las grandes Armadas, la Royal Navy, luego la Armada Alemana van a realizar la gran evolución tecnológica que van a incorporar, con la modernización de los adelantos tecnológicos, y frente a esto la armada española que no se moderniza.

Canarias en algunos hitos internacionales de esa era del imperialismo va a estar presente, lo cual nos muestra ese interés que las potencias ven en el Archipiélago. Coyunturas internacionales, un primer conflicto hispano- alemán por Las Carolinas en 1885. Todavía Alemania no se ha sumado al imperialismo. La guerra hispano-norteamericana del 98, los americanos no tenían grandes intereses en esta parte del Atlántico, otra cosa fueron los intereses de las potencias europeas. A los franceses no les interesa, saben que el Archipiélago es un coto de los británicos, lo que interesa es que nadie ocupe el Archipiélago porque tienen un África occidental francesa enfrente.

Los británicos defendían el mantenimiento del statu quo, pero no quisieron hacer ningún plan de acción sobre Canarias. Los alemanes no necesitaban ocupar otro Archipiélago, sino Las Carolinas y Las Marianas que se les entregó, del año 1885, ahora cuando España pierde la guerra en el 98, entrega estas islas Carolinas y Marianas. Alemania encuentra en estos archipiélagos del Pacífico la demanda de territorios que se le planteaba a su mercado. Ese equilibrio de fuerzas hizo que, finalmente, en Canarias en el 98 no se produjera ninguna otra acción y se mantuviera el archipiélago bajo la soberanía política española. Canarias en el 98 se convierte en la última frontera, ya no hay un Caribe o un Pacífico, ya no hay otro límite, Canarias es el territorio más alejado de plena soberanía española.

La política exterior española de 1898 a 1907 va a pasar por un período de gran ansiedad, el proceso de redistribución colonial por la pérdida de las colonias, puede no haberse cerrado, podría acabar por afectar también a Canarias.

España en el 98 descubre que no tiene socios internacionales, ha estado aislada internacionalmente, en esa coyuntura crítica donde pierde la Armada, las alarmas sobre Canarias se van a producir y van a durar hasta los siguientes años, además, coincide que a finales del XIX, Alemania con Guillermo II plantea su Weltpolitik, su política mundial. La Alemania que ahora busca mercados, que ahora necesita territorios coloniales, y coincide con ese momento de máxima vulnerabilidad española, y la conversión de Canarias en la última frontera.

Del estudio de Canarias en la Primera Guerra Mundial se deduce el protagonismo internacional de las islas como escenario de confrontación diplomática y estratégica. Si se tiene en cuenta que en los primeros días de guerra, y debido a la superioridad bélica de los aliados en alta mar, los buques mercantes de las potencias centrales desaparecieron de los mares del mundo, para Canarias esto significó la pérdida del mercado alemán, el segundo más importante para sus productos de exportación.

Alemania recurrió a buques de países neutrales para mantener sus relaciones comerciales, pero desde el comienzo de la contienda mundial el archipiélago se vio sometido a un riguroso control británico de sus aguas y de la navegación que las atravesaba, incluida la neutral.
 
Ello supuso una mayor dependencia del comercio exterior canario de la flota mercante británica, que vino acompañada igualmente de una mayor dependencia en lo estratégico, pues desde el comienzo de la guerra fueron buques y oficiales británicos de la Quinta y especialmente de la Novena Escuadra de Cruceros los únicos que ejercieron una activa vigilancia de las islas e interpretaron ─o, en su caso, impusieron─ el sentido de la neutralidad que le correspondía practicar a España en Canarias.

La dependencia económica canaria de Gran Bretaña pronto agravó la situación del archipiélago en el contexto de la economía de guerra. Las líneas de navegación británicas fueron abandonando los puertos canarios por la escasez de tonelaje debida a la misma contienda, y por la exigencia aliada de asegurarse un incremento del limitado espacio de tonelaje para transportar suministros de guerra y artículos estrictamente esenciales para cubrir sus necesidades inmediatas. Esta situación tomó tintes dramáticos a finales de 1916 con las primeras acciones de submarinos alemanes en aguas próximas a Canarias, que provocaron una inmediata y sensible reducción de la navegación que llegaba a las islas.

Esta reducción en la navegación se generalizó cuando Alemania inició en febrero de 1917 la guerra submarina a ultranza. Con la campaña submarina a ultranza puesta en marcha por Alemania, el propio emplazamiento oceánico canario determinó entonces la disminución ─dramática para Canarias─ del interés económico con el que Gran Bretaña veía el archipiélago. No obstante, el mismo emplazamiento oceánico de Canarias mantuvo su interés estratégico, pues hacía a las islas susceptibles de utilización por los contendientes en la guerra naval, que podían encontrar en ellas facilidades para el suministro y las comunicaciones ─por cable y radiotelegráficas─ de las unidades desplegadas en el Atlántico.

Las operaciones navales alemanas en las cercanías de Canarias se derivaban de la importancia que el archipiélago tenía como enclave oceánico en las importantes rutas de Sudamérica y El Cabo. En la primera fase de la guerra, especialmente en los meses iniciales, las islas sirvieron de apoyo fundamental a los cruceros auxiliares alemanes que debían hacer la guerra al comercio atlántico. Posteriormente desempeñaron el papel de frontera cuando Alemania decidió la extensión de la guerra submarina.

Las unidades navales de Gran Bretaña en Canarias tenían la misión de proteger su tráfico marítimo y evitar la utilización del archipiélago por los cruceros y submarinos alemanes. Por otra parte, las condiciones y medios de defensa eran claramente insuficientes para hacer frente a los problemas e incidentes que suscitaba la presencia efectiva de las fuerzas navales en conflicto.
Asimismo, esto nos explica que la neutralidad española que se vio sometida a presiones, lo fue especialmente en relación con Canarias. De todo ello podemos concluir que Canarias fue el territorio español más conflictivo y que más preocupaciones ocasionó a la diplomacia hispana durante todo el desarrollo de la contienda, y en particular durante la fase de guerra submarina alemana, cuando el archipiélago constituyó reiteradamente uno de los puntos más delicados de la defensa y seguridad españolas, y ─ante las presiones aliadas─ de mayor compromiso para la política exterior de España.

Así que la guerra, desde su comienzo y hasta el final, delimitó en toda su amplitud los rasgos fundamentales que caracterizaron el perfil internacional del archipiélago en el período de expansión imperialista del capitalismo europeo: su revalorización estratégica y la consiguiente confluencia de intereses extranjeros que agravó su vulnerabilidad defensiva. De paso, la guerra nos mostró que este perfil internacional de Canarias era piedra de toque de las limitaciones, condicionantes y preocupaciones de la política exterior de España, de las fases de su neutralidad y de las presiones y conflictos a los que ésta se vio sometida”.

Finalizada la extensa y documentadísima ponencia se abre una interesante rueda de preguntas que dan lugar a las aclaraciones, puntualizaciones y conclusiones por parte del ponente, en referencia al tema tratado de interés general para todos los asistentes, como se comprobó, por tratarse de Canarias y la Primera Guerra Mundial, con ciertas aclaraciones que en manos de un investigador experto y especialista en el tema histórico que nos ocupa y, extraordinariamente expuesto para una mejor comprensión con proyecciones, mapas, fechas y una amplia información, desde los contenidos de acuerdos, tratados, conferencias, visitas, actuaciones de los protagonistas, desde el campo militar al civil, navegación de la Armada alemana en nuestras aguas, anécdotas, etc, relacionados con la posición de las Canarias en el Atlántico.

Ponencia del doctor Ponce Marrero en la que se pudieron esclarecer y recibir la información precisa, para entender el contexto de la importancia del protagonismo internacional que tuvieron las Islas Canarias en la Gran Guerra, originada por la confrontación diplomática y estratégica como elemento clave, a tener en cuenta por las potencias intervinientes en el gran conflicto bélico, la Gran Guerra.

Muchas gracias.
 
 
 
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.