Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 21:31:59 horas

Exposición en la Casa Museo Pérez Galdós (Foto Jesús Ruiz Mesa) Exposición en la Casa Museo Pérez Galdós (Foto Jesús Ruiz Mesa)

El teldense Rayco Pulido se acerca al genio Pérez Galdós

TA ofrece crónica y reportaje gráfico de Jesús Ruiz Mesa sobre la muestra 'Marianela y Nela: de la novela al cómic'

Cristina Sábado, 01 de Febrero de 2014 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- La Casa Museo Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria, acoge hasta este domingo 2 de febrero la exposición Marianela y Nela: de la novela al cómic. Se trata de una muestra del trabajo de adaptación realizado por el artista teldense Rayco Pulido de la novela Marianela de Benito Pérez Galdós.
 
Crónica de la exposición
por Jesús Ruiz Mesa
Coincidiendo con una de mis visitas a la Casa Museo Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria para la presentación de la Biblioteca Antonio Cabrera Perera con la edición del Tomo 1, Las Islas Canarias en el Mundo Clásico (1988) y Tratamiento del Libro en la Biblioteca (1991), en cuyo acto intervinieron sus editores y profesores José Morales Umpiérrez y Victoriano Santana Sanjurjo, miembro del Consejo Editorial de Teldeactualidad, el profesor D. Antonio Cabrera Perera, noticia publicada por este medio teldense.
 
En ese mismo mes fue inaugurada la Exposición: “Marianela y Nela, de la novela al cómic. Una exposición de Rayco Pulido para la Casa Museo Pérez Galdós”, con la presencia del Coordinador de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez y la Directora de la institución museística Da. Victoria Galván. Muestra que se puede visitar hasta el próximo 2 de febrero de 2014, en la que el dibujante Rayco Pulido expone todo el recorrido intelectual, artístico y profesional en sus diferentes pasos y proceso de transformación al cómic, resultado del detallado estudio de la novela Marianela, del escritor grancanario y universal, Benito Pérez Galdós.
 
Como bien explica Rayco: “Desde la historia, narrativa, bibliografía de la propia novela, diseño de personajes, búsqueda del tono y pruebas de estilo y selección de la documentación gráfica que aporta verosimilitud al relato estructura del guión, es la fase más delicada, en este caso parte de un texto ajeno, proceso intuitivo que parte de la lectura repetida del texto original, hasta su adaptación del relato por el diseño, apuntes y anotaciones originales, formatos, desnudar la estructura básica para tratar de volver a vestirla con recursos propios de otro medio cuya herramienta principal es la imagen. Por eso escribo y dibujo a la vez, sentando la base de la narrativa gráfica. Con la narración y los diálogos claros se trabaja el abocetado, los bocetos que llevan y se ocupan de la composición, legando al arte final por el escaneo del boceto definitivo a una escala mayor sobre papel de dibujo con la reconstrucción por el uso del lápiz, tinta china, plumilla y pincel para terminar la página. Se pasa al proceso de Rotulación por la tipografía manual, un arte casi olvidado, trabajando en soportes diferentes textos e imágenes definitivas. Posteriormente el escaneado y la maquetación, de la mesa de dibujo al ordenador, limpiando la imagen, añadiendo la rotulación dándole el formato e indicaciones adecuadas para entrar en imprenta”.
 
Rayco expone que cada autor tiene un proceso distinto, sobre todo a partir del abocetado, composición y estructura. Unas veces más simple, otras más complejos. En lo expuesto está lo que se utilizó para adaptar Marianela. Un extraordinario y minucioso trabajo, excepcionalmente tratado y documentado, en el que el dibujante, artista y conocedor de la obra expresa la idea, muy atractiva, de llevar y dar a conocer la obra por el dibujo en cómic.
 
Rayco Pulido en cuanto a la adaptación de la novela y su trabajo expone: En 1878, Pérez Galdós contaba con 35 años cuando publica Marianela. Considerada por la crítica como una obra menor dentro de su producción, sin embargo tuvo una acogida masiva y entusiasta por parte del público, convirtiéndola en el mayor éxito comercial de su carrera. Un best-seller instantáneo del que vio trece ediciones en España y varias traducciones a otras lenguas. Marianela fue, por ejemplo, su primer libro traducido al francés, pese a tener otras novelas publicadas anteriormente.
 
Con un excepcional curriculum y opiniones sobre su obra en los periódicos y revistas especializadas que figuran en la muestra como la gran obra, que de manos de su autor Rayco Pulido ha sido reconocida. Mauricio Vicent en El País dice: “Ha tenido que ser un coterráneo del creador de Fortunata y Jacinta, el atrevido dispuesto a meterle tinta y pincel a la belleza interior y la grandeza humana con una gran carga simbólica”. Daniel Ausente en Gencómic expresa. “(….) Ahí está parte de la grandeza de esta adaptación, su absoluto carácter de obra gráfica contemporánea que a su vez es fiel al clasicismo de la historia original de Galdós. Rayco Pulido ha tomado una obra literaria del pasado y la ha catapultado gráficamente hacia el futuro del medio”. Manuel Darias en Diario de Avisos escribe: “Renunciando a cualquier lucimiento personal el historietista pone todo su conocimiento y arte al servicio de la narración. El resultado es una excelente adaptación capaza de trasvasar al universo del globo y la viñeta lo más puro del espíritu galdosiano”. Alberto García Saleh en La Provincia expresa: “El cómic es un buen arma para la educación, esta obra se muestra como una herramienta eficaz e inteligente para que los estudiantes se interesen por Galdós”. Octavio Beares en Faro de Vigo expone: “(…..) Hay que felicitarse de los méritos de Pulido porque su adaptación es intensa y certera, y sobre todo sabe huir de tópicos como “literatura pobre”, “simplificación infantilizante” y tantos otros que, por muchos años, han perseguido a las historietas que se basaban en obras literarias”.
 
En Zonacómic, Juan Manuel Díaz de Guereñu explica: “(….) Ha captado bien el carácter simbólico de la novela de Galdós y la trata en consecuencia. La neta rotundidad visual de la portada es un buen indicio de lo brillante de su ejercicio: páginas con claridad de diagrama, figuras escuetas, fuertes contrastes y un bitono ocasional le sirven para desplegar su galería de personajes y para evacuar al menos parte de la sentimentalidad fácil que desprende la historia”.
 
Una exposición al tiempo que ejemplo de un trabajo llevado a cabo por un profesional del dibujo, del diseño, nos muestra el recorrido por la narrativa del universal escritor grancanario Benito Pérez Galdós en la novela Marianela, acercándonos al genio, espíritu literario e intelectual del dramaturgo en una época cuya sociedad, historia, política e intelectual supo reflejar en sus novelas el gran Don Benito. En Nela una adaptación gráfica de la novela Marianela de Benito Pérez Galdós, Rayco Pulido Rodríguez ha acercado de una manera atractiva, fantástica, amena y didáctica, en un soporte del siglo XX, el cómic, la realidad de la narrativa gracias a su manera de contemplar, visionar y dibujar el contenido literario de Marianela.
 
Enhorabuena por este trabajo merecedor de los elogios descritos, exposición que se puede visitar hasta el próximo 2 de febrero, en la Casa Museo Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria. Muchas gracias.
 
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.