Nuestro paseo dominical lo hacemos hoy por el barrio de Cuatro Puertas, concretamente por la Urbanización de Piletillas, al Suroeste del mismo, donde vamos en busca de la calle Marte, encontramos su inicio en la calle Saturno, desde donde con orientación Naciente-Ponieinte y, tras recorrer unos 380 metros rodeando por el Poniente toda la urbanización, va a finalizar en un fondo de saco o lugar sin salida al Sur de la misma.
Tiene al Sur terrenos de la finca matriz y el Barranco de Aguatona, mientras que al Norte tiene el Barranco de Mujama y el Caserío Casa Alonso.
Esta nominación aparece por primera vez en los documentos censales referidos al 31 de diciembre de 1975, no pudiéndose precisar la fecha de su aprobación por carecer de documentación al respecto.
Desde entonces ha pasado a formar parte del Callejero del distrito 6º, sección 4ª del Censo Municipal de Habitantes y Edificios.
Sinopsis de la nominación
Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar más cercano al Sol. Llamado así por el dios de la guerra de la mitología romana Marte, recibe a veces el apodo de Planeta rojo debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie.
Tiene una atmósfera delgada formada por dióxido de carbono, y dos satélites: Fobos y Deimos. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra.
Aunque en apariencia podría parecer un planeta muerto, no lo es. Sus campos de dunas siguen siendo mecidos por el viento marciano, sus casquetes polares cambian con las estaciones e incluso parece que hay algunos pequeños flujos estacionales de agua.
Tycho Brahe midió con gran precisión el movimiento de Marte en el cielo. Los datos sobre el movimiento retrógrado aparente (los llamados "lazos") permitieron a Kepler hallar la naturaleza elíptica de su órbita y determinar las leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler.
Forma parte de los planetas superiores a la Tierra, que son aquellos que nunca pasan entre el Sol y la Tierra. Sus fases (porción iluminada vista desde la Tierra) están poco marcadas, hecho que es fácil de demostrar geométricamente.
Considerando el triángulo Sol-Tierra-Marte, el ángulo de fase es el que forman el Sol y la Tierra vistos desde Marte. Alcanza su valor máximo en las cuadraturas cuando el triángulo STM es rectángulo en la Tierra. Para Marte, este ángulo de fase no es nunca mayor de 42°, y su aspecto de disco giboso es análogo al que presenta la Luna 3,5 días antes o después de la Luna llena. Esta fase, visible con un telescopio de aficionado, no logró ser vista por Galileo Galilei, quien sólo supuso su existencia.
Tiene forma ligeramente elipsoidal, con un diámetro ecuatorial de 6794 km y polar de 6750 km. Medidas micrométricas muy precisas han mostrado un achatamiento de 0,01, tres veces mayor que el de la Tierra. A causa de este achatamiento, el eje de rotación está afectado por una lenta precesión debida a la atracción del Sol sobre el abultamiento ecuatorial del planeta. La precesión lunar, que en la Tierra es dos veces mayor que la solar, no tiene su equivalente en Marte.
Con este diámetro, su volumen es de 15 centésimas el terrestre y su masa solamente de 11 centésimas. En consecuencia, la densidad es inferior a la de la Tierra: 3,94 en relación con el agua. Un cuerpo transportado a Marte pesaría 1/3 de su peso en la Tierra, debido a la poca fuerza gravitatoria.
Rotación de Marte (en movimiento retrógrado, no real), en la imagen el planeta da la rotación en segundos, pero en la realidad tarda más de 24 horas.
Se conoce con exactitud lo que tarda la rotación de Marte debido a que las manchas que se observan en su superficie, oscuras y bien delimitadas, son excelentes puntos de referencia. Trescientos años de observaciones de Marte han dado por resultado establecer el valor de 24 h 37 min 22,7 s para el día sideral (el periodo de rotación de la Tierra es de 23 h 56 min 4,1 s). Marte rota en sentido antihorario, al igual que la Tierra.De la duración del día sideral se deduce que el día solar tiene en Marte una duración de 24 h 39 min 35,3 s.
El día solar medio o tiempo entre dos pasos consecutivos del Sol medio por el meridiano del lugar, dura 24 h 41 min 18,6 s. El día solar en Marte tiene, igual que el de la Tierra, una duración variable. No obstante, en Marte la variación es mayor por su elevada excentricidad.
Toponimia del lugar
Con el nombre de Cuatro Puertas, se conocen una serie de construcciones rupestres, que se denominan así por la existencia de cuatro grandes aberturas que dan acceso a una espaciosa sala excavada en la roca, obra de las poblaciones aborígenes prehispánicas, que se encuentra ubicada en la cumbre de la denominada Montaña Bermeja, en su cara Norte.
Esta montaña, que por el color de la tierra roja que la forma recibe tal denominación, se encuentra a unos seis kilómetros saliendo del Casco de la Ciudad de Telde, por la carretera que conduce a Tirajana, o antigua carretera a Ingenio, hoy C-100.
Tenía la consideración de ser un lugar sagrado o adoratorio, dentro de la cultura aborigen, era el lugar donde las harimaguadas hacían las ofrendas de animales, leche y frutos de la tierra al dios Alcorac. Tiene esta montaña por el lado del Naciente una serie de escalinatas labradas en la roca que dan acceso a una red de dependencias intercomunicadas en su mayoría, por corredores subterráneos, los cuales se piensan fueran los lugares donde vivían estas vírgenes dedicadas al culto religioso y sus guardianes.
Formando parte de este hermoso complejo arqueológico, encontramos en su parte alta un almogaren y por el lado Sur un gran granero, de varias dependencias que se comunican con sendos pasillos. Al parecer, todo el complejo estuvo fortificado, con una doble muralla de varios metros de altura, de la que hasta nuestros días nos han llegado unos pocos vestigios.
Cuatro Puertas y todo el complejo arqueológico que constituye este hermoso yacimiento ha sido estudiado e investigado por un nutrido número de historiadores, entre los cuales se cuentan Berthelot, Chil y Naranjo o el Dr. Hernández Benítez, pudiéndose leer como mayor o menor fortuna las aseveraciones o desmentidos de unos y otros, para con la realidad latente frente a lo que realmente pudo ser el mismo, sin mito ni leyenda, pero sí con el mayor de los respetos a todos aquellos que conformaron esa población aborigen, que dio vida también a esa cultura y a esa forma de ser, que se nos antoja única y exclusiva, aunque sufrieran el mismo maltrato y destrucción que se dio por parte de los conquistadores a otras culturas o a otras personas en el Continente Americano, a pesar de haberse obrado en nombre de Dios y de la Corona de Castilla, que venía a ser cuasi lo mismo que en nombre del Amor y la Civilización, si bien, seguimos sin entenderlo y menos aún en admitirlo, dado que el desamor y la barbarie fueron las virtudes que predominaron en tales “gestas”.
De otro lado tenemos la toponimia de “Piletillas”, cuyo nombre le viene de existir en la zona un importante número de piletas labradas en la roca y/o construidas por el hombre, donde se disponía el abrevadero de los ganados de trashumancia entre los siglos XVII y XIX, que migraban de finca en finca, tras la recolección de las cosechas, a fin de facilitar la labor de desabrojo.
La urbanización donde nos encontramos, proyectada y ejecutada a finales de la década de 1960, por una colonia de holandeses afincados en aquella época en nuestro municipio, recibe el nombre del sector de Piletillas, dentro del barrio que hoy visitamos.
Efemérides
Un día tal como hoy, hace ahora mismo 401 años, es decir el 22 de febrero de 1614, los inquisidores Juan Francisco de Monroy Pedro Espino de Brito, entregan un reo al gobernador Francisco de la Rúa, a fin de que procediera a ejecutar la sentencia en el auto de fe de 21 de diciembre de 1597, mediante el cual el reo de nacionalidad holandesa llamado Gaspar Nicolás Claysen, quien fue paseado por las calles de la ciudad a lomos de una bestia hasta llegar a la ermita de San Antonio de los Reyes, donde fue atado a un poste en presencia de ciudadanos obligados a presenciar la ejecución. Prendida la leña que estaba a sus pies, el reo murió quemado en medio de desgarradores gritos, sus cenizas fueron esparcidas al aíre ante los horrorizados presentes.
Sucedió también que un día tal como hoy, hace ahora mismo 115 años, es decir el 22 de febrero de 1900, nace Calanda (Teruel), el director de cine español naturalizado mexicano Luis Buñuel Portolés, quien fallece en la Ciudad de México, el día 29 de julio de 1983. A pesar de los hitos cinematográficos logrados en su país natal con películas como Viridiana (1961) o Un perro andaluz (1929), la gran mayoría de su obra fue realizada o coproducida en México y Francia, debido a un exilio forzoso por la dictadura franquista. Es considerado uno de los más importantes y originales directores de la historia del cine. En 1930 Buñuel viajó a Hollywood, contratado por la Metro Goldwyn Mayer, como «observador», con el fin de que se familiarizara con el sistema de producción estadounidense. Allí conoció a Charles Chaplin y Serguéi Eisenstein. En 1931 llegó a España, en vísperas de la proclamación de la Segunda República. La edad de oro se proyectó en Madrid y Barcelona. El golpe de estado franquista sorprendió a Buñuel en Madrid.
Después de analizar los diferentes temas tratados en esta crónica de hoy, encontramos divergencias en las sensaciones percibidas en cada uno de ellos.
De una parte, el gasto desmesurado de las potencias en los proyectos espaciales, ya fuera a La Luna o como sucede con el viaje al planeta Marte, en una obsesiva curiosidad por saber que puede haber más allá, en querer dominar esos espacios fuera de nuestro planeta, cuando en realidad no dominamos el nuestro en su totalidad (los abismos marinos, las epidemias, los desastres ecológicos o el hambre que cual plaga que no se quiere remediar por las grandes potencias, arrastra tras de sí muchas vidas de seres humanos cada año.
Por otro lado vemos, una vez más lo irracional de los Tribunales del Santo Oficio, formado por ese atajo de ineptos adoctrinados en el afán de controlar las masas y la riqueza existente en cada época, puestos a la sombra y amparo de la realeza, la nobleza o las autoridades del momento y, como estos últimos colaboran fielmente cometiendo todo tipo de atrocidades en nombre de Dios o la Santa Madre Iglesia, en aras de ganarse equívocamente la redención de otras tantas culpas.
Un colaboracionismo descarado en la forma de actuar que nace casi siempre con una anónima acusación, un arresto, unas crueles torturas, una confesión de culpabilidad por parte de alguien inocente y que finalmente termina en esa salvajada del auto de fe.
Creo que es de las etapas más vergonzosas de la Iglesia, aunque hoy en día sigan tratando de inmiscuirse en temática social que ni les va ni les viene, ocupando un puesto de protagonismo que llame la atención de las autoridades del momento, las cuales como antes, ceden para garantizar el voto de una mayoría, formada por lo general por votantes de avanzada edad.
Por último vemos como el ejercicio del poder por la fuerza de las armas, casi siempre está en manos de incultos e ignorantes, en manos de gente que solo saben obedecer o apretar el gatillo de un arma y que se permiten el lujo de descalificar a los artistas de la época (Buñuel, Dalí, Picasso, Lorca, Víctor Jara y otros tantos), los cuales terminan encarcelados, en el exilio o con un tiro en la nuca y enterrados en una fosa común, en un lugar perdido en medio de un campo de olivos, por ejemplo.
Dejamos aquí nuestro recorrido de hoy, guardamos en nuestra gena todo aquello que positivamente hayamos encontrado y, dirigimos nuestros pasos hacia el Norte y por la zona de medianías a costa, nos vamos al barrio de San Isidro, con la idea de a visitar allí la calle Martínez de la Rosa, a fin de saber algo más del lugar de su ubicación y sobre este político y escritor del siglo XVIII, pero bueno… eso será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientras…cuídense.
Sansofé.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.176