Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 06:45:30 horas

Calle Margarita (Foto Luis A. López Sosa) Calle Margarita (Foto Luis A. López Sosa)

La margarita florece en el Lomo de los Melones

La planta da nombre a una vía de esta urbanización de La Garita

cojeda Domingo, 11 de Enero de 2015 Tiempo de lectura:

En este domingo de calima paseamos una vez más por el litoral de nuestro municipio. Hemos dirigido nuestros pasos hacia la Urbanización Lomo de los Melones, donde vamos en busca de la calle Margarita, cuyo inicio lo encontramos en la calle Fresno desde la cual, con orientación Norte-Sur y tras recorrer unos 300 metros, va a finalizar a la calle Buganvilla.
 
Al Poniente linda con las calles Pepe Monagas y Nopal y por Naciente lo hace con el Paseo Marítimo que va desde La Garita a Hoya del Pozo.
 
Esta nominación aparece en los documentos censales referidos al 31 de diciembre de 1970 y desde entonces, ha pasado a formar parte del Callejero correspondiente al distrito 5º, sección 7ª del Censo Municipal de Habitantes y Edificios. Como casi todas las nominaciones de los viales del sector, ésta guarda analogía con las demás, ya que, son referidas en su mayoría a plantas o flores.
 
No se dispone de documentos fehacientes que nos permita determinar la fecha exacta en que fue aprobada la nominación que nos ocupa.
 
Sinopsis de la nominación 
Margarita es el nombre común dado a las flores pertenecientes a la familia de las asteráceas (Asteraceae), también denominadas compuestas (Compositae Giseke, nom. cons.), reúnen más de 23.500 especies repartidas en unos 1600 géneros, por lo que son la familia de Angiospermas con mayor riqueza y diversidad biológica.
 
La familia se caracteriza por presentar las flores dispuestas en una inflorescencia compuesta denominada capítulo la cual se halla rodeada de una o más filas de brácteas (involucro).
 
El nombre "Asteraceae" deriva del género tipo de la familia Aster, término que -a su vez- proviene del griego á¼€στήρ que significa "estrella" y hace alusión a la forma de la inflorescencia.
 
Por otro lado, el nombre "compuestas", más antiguo pero válido, hace referencia al tipo particular de inflorescencia compuesta que caracteriza a la familia4 y que solo se halla en muy pocas familias de Angiospermas.Las compuestas presentan una considerable importancia ecológica y económica.
 
Los miembros de esta familia se distribuyen desde las regiones polares hasta los trópicos, conquistando todos los hábitats disponibles, desde los desiertos secos hasta los pantanos y desde las selvas hasta los picos montañosos.En muchas regiones del mundo las compuestas llegan a integrar hasta el 10% de la flora vernácula.
 
La familia contiene algunos géneros con una gran cantidad de especies, como es el caso de Eupatorium s.l. (1.200 especies), Senecio (con 1.000 especies) y Helichrysum (500-600 especies).
 
La mayoría de las especies de compuestas son plantas herbáceas, raramente árboles, arbustos o lianas. Muchas especies presentan látex y también aceites esenciales. Pueden o no ser resinosas. Las hojas, en general, están bien desarrolladas, en algunos casos se hallan muy reducidas. En general no son plantas suculentas, si bien hay algunos ejemplos de compuestas con esa característica. 
 
Pueden ser anuales, bienales o perennes, con una agregación basal de hojas (una "roseta" basal) o sin ella. Existen especies hidrofíticas (ciertas especies de Bidens o Cotula), que presentan hojas sumergidas y emergentes. Por otro lado, existen especies heliofíticas, mesofíticas y xerofíticas.
 
Las hojas de las compuestas son usualmente alternas y espiraladas, menos frecuentemente opuestas, raramente verticiladas. Con respecto a su consistencia, las hojas pueden ser herbáceas, carnosas, coriáceas o membranosas y estar más o menos modificadas en espinas. Pueden ser pecioladas o sésiles, con o sin glándulas, aromáticas, fétidas o sin olor marcado. 
 
En relación a la morfología, las hojas pueden ser simples o compuestas, ocasionalmente peltadas. La lámina foliar puede ser entera o disectada, pinnatífida o palmatífida, a veces espinosa. En general carecen de estípulas. Los márgenes de la lámina foliar pueden ser enteros, crenados, serrados o dentados; planos, revolutos o involutos. Las hojas no presentan un meristema basal persistente.
 
En la mayoría de las compuestas la nerviación foliar comprende una nervadura media y nervaduras laterales más o menos similares. Tales hojas se describen como "de nerviación pinnada". La venación en otras compuestas frecuentemente consiste en una nervadura media y nervaduras laterales pronunciadas.
 
Toponimia del lugar
Según extraemos del libro “Telde” del Dr. Hernández Benítez, esta toponimia se describe como: “La Garita.- Nombre de una playa llamada antiguamente “puerto de la madera”; este topónimo nos recuerda el lugar o garita en el que se hallaba el cobrador de los impuestos sobre las mercancías que entraban por aquel puerto.”
 
Desde los últimos años del siglo XV y hasta el último tercio del siglo XVI, en nuestra ciudad y en las islas en general se vivió el ciclo del cultivo, industrialización y exportación del azúcar. Pero esta actividad llegó a su fin por diversos motivos: no poder competir con la producción americana de las Antillas al ser de mayor calidad y menor coste su producción con una mano de obra esclava, la falta de madera para la combustión en el proceso industrial y la falta de agua, tanto para el riego como para la motricidad de los ingenios. Mientras tanto todo este proceso comercial se realizaba a través de los puertos de Gando, Melenara o de La Garita.
 
Fue también por este Puerto de la Madera, cual fue su primigenio nombre, por donde se embarcaba la madera que habría de alimentar las calderas de los barcos de vapor que se dirigían desde Europa a América o África, en pleno siglo XIX, con gran incidencia en nuestros bosques, nuestra climatología y en definitiva sobre nuestro patrimonio medioambiental, sin que las autoridades nacionales o insulares lo impidieran o no quisieran tomar conciencia de los daños irreparables.
 
En este puerto se encontraba una caseta o garita, al parecer similar a la de los fielatos, de planta hexagonal y realizada en madera, donde se ubicaba el funcionario de impuestos, quien cobraba los aranceles propios por la entrada de mercancías a la isla, amparados por la Ley de Puertos Francos, y cuya estancia duró hasta bien entrado el siglo XIX, cuando se inicia la centralización de estos servicios aduaneros en el Muelle de La Luz (Las Palmas de GC).
 
Esta zona donde nos encontramos, estaba ocupada por unos extensos cultivos de tomateros y luego de melones, que dio lugar a la nominación de este lomo, pero en pocos años, la agricultura canaria es vendida por los miembros de la Comunidad Económica Europea, los mercados de exportación se hunden y desde España o desde Europa, que al parecer es o pretenden que sea lo mismo, se favorece la entrada de productos procedente de la agricultura de países como Marruecos y otros del continente africano, en detrimento total de la agricultura canaria, sin que estos pertenezcan a esa dichosa Comunidad Europea, por supuesto.
 
Luego pretenden engañarnos una vez más con otra fuente económica como la de la construcción y su relación con el turismo, permitiéndose el nacimiento y fomento de la especulación del suelo y un sistema económico sin futuro ni sostenibilidad alguna, como comprobamos recientemente por tercera vez desde entonces, con sendas crisis de las cuales la Comunidad Económica Europea, no ha querido saber nunca nada, cual si fuera una enfermedad particularmente propia del Archipiélago.
 
Menos mal que dicen que al ser españoles los isleños, también somos europeos… cosa que ni lógica ni geográficamente, me cabe en la cabeza, a la vista del distanciamiento y más aún, por el trato recibido desde España y desde esa enigmática Europa.
 
Efemérides
Hace ahora mismo 102 años, es decir el 11 de enero de 1913, que en la prensa local de Las Palmas de Gran Canaria, se recogían las quejas de los ciudadanos , con razón, sobre el mal estado de la carretera del Puerto (calle León y Castillo), con manifestaciones como: “La carretera del Puerto está infernal. En unos trozos está poco menos que insufrible por el polvo que se levanta; en otros no se puede transitar a causa de la gran cantidad de fango, que hace imposible bajarse del tranvía y la empresa concesionaria del transporte no ha tenido a bien ordenar que en cada parada se haga un sendero de arena, en consideración a los viajeros”. Era una época en la que la zona del Puerto se encontraba medio abandonada, si bien con anterioridad las nuevas obras de construcción a partir de 1883, impulsadas por los hermanos Fernando y Juan de León y Castillo, se vislumbraba el futuro del Puerto.
 
A los inversores sobre todo ingleses que aportaron más de 80% de inversión destacando el papel de la empresa Miller y CIA que aplicó ingeniería británica, pero también canarios como Miguel Curbelo, a las manifestaciones de la sociedad de las Palmas, a los políticos, como los ya mencionado Bravo Murillo y Fernando León y Castillo. Además hay que tener en cuenta otros factores como el geográfico que sitúa al archipiélago canario como zona estratégica y punto de conexión tricontinental (América-África-Europa) y el hecho histórico del crecimiento de la navegación internacional y de la expansión colonial europea por el continente Africano. La conjunción de todos estos factores hizo posible la construcción de la Luz Port, nombre inglés con el que se dio a conocer internacionalmente. Si bien la carretera que une el Puerto con el casco de la población será reconstruida en la 3ª fase de las obras entre 1910-1913 en vísperas de la Gran Guerra.
 
Un día tal como hoy, hace ahora mismo 82 años, es decir el 11 de enero de 1933, en Casas Viejas (Cádiz), se inicia una revuelta protagonizada por un grupo de anarquistas de la CNT, que decide hacer la revolución por su propia cuenta e implantar el comunismo libertario. Para ello destituyen al alcalde e intentan tomar el cuartel de la Guardia Civil, que cuenta con un sargento y tres soldados rasos, en el asalto a la Casa Cuartel, hieren de muerte al sargento y a uno de los soldados. Enterado el Gobierno, mandará fuerzas de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto para terminar con la revuelta que finalizará al día siguiente con una trágica matanza. Los hechos se iniciaron en la madruga del día anterior. Las fuerzas enviadas por el gobierno fueron informadas en Jerez de la Frontera, que la línea telefónica había sido cortada en Casas Viejas, un municipio de 2000 habitantes cerca de Medina Sidonia.
 
A las dos de la tarde del 11 de enero, un grupo de doce guardias civiles al mando del sargento Anarte llegaron a Casas Viejas, liberaron a los compañeros que quedaban en el cuartel y ocuparon el pueblo. Temiendo las represalias, muchos vecinos huyeron y otros se encerraron en sus casas. Tres horas después llegó un nuevo grupo de fuerzas de orden público al mando del teniente Gregorio Fernández Artal, compuesto por cuatro guardias civiles y doce guardias de asalto. Inmediatamente comenzaron a detener a los presuntos responsables de ataque al cuartel de la Guardia Civil, dos de los cuales, después de ser golpeados, acusaron a dos hijos y al yerno de Francisco Cruz Gutiérrez, apodado “Seisdedos”, que se habían refugiado en su casa, una choza de barro y piedra. Al intentar forzar la puerta de la casa de “Seisdedos”, los de dentro empezaron a disparar y un guardia de asalto cayó muerto en la entrada y otro resultó herido. A las diez de la noche, empezó el asalto a la choza sin éxito. Pasada la medianoche y con otro grupo de refuerzo de las fuerzas armadas, se consumó el asalto no quedando con vida ninguno de los insurrectos.
 
Contemplando hoy este fulgurante amanecer, que rompe con su luz las tinieblas que aún prevalecen en la aurora, pensamos en los temas tratados en esta crónica y, de un aparte, recordamos como en los inicios de la construcción de la Urbanización de Lomo de los Melones, el primer vial que se abrió al tráfico fue precisamente la hoy calle Margarita, donde también la familia de Don Juan Pulido Castro y su señora Margarita Navarro, construyen las primeras edificaciones de apartamentos y oficina de administración de la Urbanización.
 
Al parecer, fue decisión de la urbanizadora poner nombre de flores y plantas a las diferentes calles que se iban abriendo, propuesta que fue aceptada por la Corporación Municipal. Esta primera calle se nominó Margarita, como una flor más, pero esencialmente era un entrañable homenaje a la dueña de la urbanización.
 
Allí en las oficinas de la urbanizadora llegamos a pasar muy buenos ratos de tertulia con “mi hermano” Gilberto Ramírez Mireles, a quien siempre he profesado un gran afecto y amistad, desde la niñez, ya que éramos vecinos en la calle El Roque.
 
La temática del mal estado y el abandono del urbanismo en la isla hasta poco más de un siglo, era tercermundista, la lejanía del suelo peninsular de la “madre patria”, nos deparaba estas denigrantes situaciones y la sufrida población, el único recurso que les cabía era protestar, hasta que un inversor foráneo remediara el problema, aunque fuera para bien propio y mejora de su economía.
 
Parece que el insularismo o si ustedes quieren, la lejanía de esa “malamadre patria”, ya que de flores nos ocupamos, hace que los hechos ocurridos el 11 de enero de 1933 en Casas Viejas, provincia de Cádiz, nos queden un poco lejos y como tal nos parezca incluso irreal, si bien, el salvajismo de los mismos se dio en todo su contexto. Tanto de parte de los insurrectos como de los posteriores represores, ambos cruzaron la línea de la aberración que les llevo a sesgar la vida de otro ser humano, para lo cual no existe ni existirá nunca explicación o justificación alguna, aunque unos abogaran por sus derechos y otros en nombre de la autoridad y la justicia. Las armas en manos de los seres humanos, les torna en animales inteligentes, en bestias inhumanas.
 
Damos por concluido nuestro paseo de hoy, guardamos en nuestra gena todo lo positivo que hayamos podido tratar en esta crónica y encaminamos nuestros pasos dentro de esta misma urbanización, donde buscaremos la calle Lirio, a fin de saber algo más del lugar y sobre esta planta monocotiledónea, pero bueno… eso será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientas tanto cuídense.
 
Sansofé.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.