Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 15:39:23 horas

Calle Malva (Foto Luis A. López Sosa) Calle Malva (Foto Luis A. López Sosa)

La Malva engalana una calle de Lomo de los Melones

La urbanización de La Garita dedica una de sus vías a esta planta hernácea

cojeda Jueves, 27 de Noviembre de 2014 Tiempo de lectura:

En esta jornada fresca paseamos una vez más por el litoral de nuestro municipio. Hemos dirigido nuestros pasos hacia la Urbanización Lomo de los Melones, donde vamos en busca de la calle Malva, cuyo inicio lo encontramos en un fondo de saco desde el cual, con orientación Norte-Sur y tras recorrer unos 80 metros, va a finalizar a la calle Lirio. Al Poniente linda con la calle Torriani y al Naciente con la calle Acacia.
 
Esta nominación fue aprobada por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el 10 de febrero de 1981 y desde entonces, ha pasado a formar parte del Callejero correspondiente al distrito 5º, sección 7ª del Censo Municipal de Habitantes y Edificios.
 
Como casi todas las nominaciones de los viales del sector, ésta guarda analogía con las demás, ya que, son referidas en su mayoría a plantas o flores.
  
Sinopsis de la nominación
Malva es una planta, cuyo un género está compuesto de unas 25 especies aceptadas, de las más de 450 descritas, de plantas herbáceas en la familia Malvaceae.
 
Malva proviene del Latín malva, -ae, vocablo empleado en la Antigua Roma para diversos tipos de malvas, principalmente la malva común (Malva sylvestris), pero también el "malvavisco" o "altea" (Althaea officinalis) y la "malva arbórea" (Lavatera arborea). Ampliamente descritas, con sus numerosas virtudes y propiedades, por Plinio el Viejo en su Historia naturalis (20, LXXXIV).
 
Son hierbas anuales o perennes, ocasionalmente de base leñosa, con tallos erectos o procumbentes, glabros o pubescentes. Las hojas, más o menos largamente pecioladas, son enteras, crenadas, serradas o profundamente palmatilobadas -con 5-7 lóbulos- u ocasionalmente palmatisectas, y con estípulas sesiles o persistentes.
 
Las flores son solitarias o en fascículos axilares, a veces reunidos en racimos terminales. El epicáliz tiene 2-3 piezas más o menos libres, de lineares a lanceoladas, más cortas que el cáliz que tiene 5 sépalos más o menos soldados.
 
Los 5 pétalos de la corola -tan o más largos que los sépalos- son generalmente de color lila, rosado o blanquecino, más o menos veteados de lila más oscuro. El fruto es un esquizocarpo discoideo, con mericarpos en forma de gajos de mandarina, indehiscentes, monospermos, lisos o rugosos, más o menos ornamentados dorsal y lateralmente y que se tornan de color parduzco al madurar. El carpóforo axial es corto, cónico o discoideo. Las semillas son reniformes y lisas, ocasionalmente muy finamente puntuadas o reticuladas.
 
El fruto, y sobre todo los mericarpos, maduros son prácticamente indispensables para una correcta identificación de las especies.
 
El género se encuentra localizado en las zonas templadas, subtropicales y tropicales de África, Asia y Europa.
 
Las especies de Malva las usan como fuente de alimentación las larvas de algunas especies de Lepidoptera incluida la Pyrgus malvae.
 
La diferenciación clásica entre el género Malva y el género Lavatera se basó en el carácter discutible, y discutido, de la soldadura o no soldadura de las piezas del epicáliz. Recientes estudios micromorfológicos de los mericarpios y análisis del ADN, han descartado la validez de dicho carácter y han conducido a transferir un cierto número de especies del género Lavatera al género Malva. Más recientemente, autores han ido todavía más lejos y consideran los dos géneros como meros sinónimos -Malva quedando el único válido de los dos-8 y para quienes los géneros Bismalva Medik., Lavatera L., Navaea Webb & Berthel., Saviniona Webb & Berthel. y Stegia DC. son sinonimias de Malva.
 
En España están presentes las siguientes especies: Malva aegyptia, Malva alcea, Malva arborea, Malva cretica, Malva hispanica, Malva linnaei, Malva moschata, Malva neglecta, Malva nicaeensis, Malva parviflora, Malva pusilla, Malva sylvestris, Malva tournefortiana, Malva trifida, Malva trimestris, Malva verticillata, Malvastrum coromandelianum.
 
En muchas especies se comen sus hojas como una verdura. Se cultiva a escala comercial limitada en China. Malva verticillata, cuando se toma como una infusión herbal, se utiliza en la medicina popular por sus propiedades de limpieza de cólon y como suplemento para perder peso.
 
Las hojas jóvenes de la malva, de sabor suave, son un buen substituto de la lechuga, mientras que las hojas más viejas salen mejor cocinadas. Se utilizan con profusión las flores en ensaladas.
 
Las malvas se utilizan a menudo como plantas ornamentales al ser perennes de fácil crecimiento, y una vez que han florecido de breve duración. Se siembran directamente al aire libre en el otoño. La semilla es muy fácil de recoger y de guardar.
 
Hay especies que se consideran como plantas invasoras, particularmente en las Américas de donde no son nativas.
 
Toponimia del lugar
Según extraemos del libro “Telde” del Dr. Hernández Benítez, esta toponimia se describe como: “La Garita.- Nombre de una playa llamada antiguamente “puerto de la madera”; este topónimo nos recuerda el lugar o garita en el que se hallaba el cobrador de los impuestos sobre las mercancías que entraban por aquel puerto.”
 
Desde los últimos años del siglo XV y hasta el último tercio del siglo XVI, en nuestra ciudad y en las islas en general se vivió el ciclo del cultivo, industrialización y exportación del azúcar. Pero esta actividad llegó a su fin por diversos motivos: no poder competir con la producción americana de las Antillas al ser de mayor calidad y menor coste su producción con una mano de obra esclava, la falta de madera para la combustión en el proceso industrial y la falta de agua, tanto para el riego como para la motricidad de los ingenios. Mientras tanto todo este proceso comercial se realizaba a través de los puertos de Gando, Melenara o de La Garita.
 
Fue también por este Puerto de la Madera, cual fue su primigenio nombre, por donde se embarcaba la madera que habría de alimentar las calderas de los barcos de vapor que se dirigían desde Europa a América o África, en pleno siglo XIX, con gran incidencia en nuestros bosques, nuestra climatología y en definitiva sobre nuestro patrimonio medioambiental, sin que las autoridades nacionales o insulares lo impidieran o no quisieran tomar conciencia de los daños irreparables.
 
En este puerto se encontraba una caseta o garita, al parecer similar a la de los fielatos, de planta hexagonal y realizada en madera, donde se ubicaba el funcionario de impuestos, quien cobraba los aranceles propios por la entrada de mercancías a la isla, amparados por la Ley de Puertos Francos, y cuya estancia duró hasta bien entrado el siglo XIX, cuando se inicia la centralización de estos servicios aduaneros en el Muelle de La Luz (Las Palmas de GC).
 
Esta zona donde nos encontramos, estaba ocupada por unos extensos cultivos de tomateros y luego de melones, que dio lugar a la nominación de este lomo, pero en pocos años, la agricultura canaria es obviada por los miembros de la Comunidad Económica Europea, los mercados de exportación se hunden y desde España o desde Europa, que al parecer es o pretenden que sea lo mismo, se favorece la entrada de productos procedente de la agricultura de países como Marruecos y otros del continente africano, en detrimento total de la agricultura canaria, sin que estos pertenezcan a esa dichosa Comunidad Europea, por supuesto.
 
Luego pretenden engañarnos una vez más con otra fuente económica como la de la construcción y su relación con el turismo, permitiéndose el nacimiento y fomento de la especulación del suelo y un sistema económico sin futuro ni sostenibilidad alguna, como comprobamos recientemente por tercera vez desde entonces, con sendas crisis de las cuales la Comunidad Económica Europea, no ha querido saber nunca nada, cual si fuera una enfermedad particularmente propia del Archipiélago.
 
Menos mal que dicen que al ser españoles los isleños, también somos europeos… cosa que ni lógica ni geográficamente, me cabe en la cabeza, a la vista del distanciamiento y más aún, por el trato recibido desde España y desde esa enigmática Europa.
 
Efemérides
Sucedió un día como el de hoy, hace unos 378, es decir el 27 de noviembre de 1636, que fallece en Las Palmas de Gran Canaria, Íñigo de Brizuela y Urbina , quien había nacido en Miranda de Ebro, provincia de Burgos, en el mes de mayo de 1586. Fue hijo de Francisco de Brizuela Arteaga y de Juana Urbina Vallejo.1 Comenzó su carrera en los tercios de Flandes, donde fue gentilhombre del archiduque Alberto de Austria y miembro de su consejo de guerra, alcanzando el grado de maestre de campo durante la guerra de los ochenta años. Caballero de la orden de Santiago desde 1609, de la que fue comendador de Oreja y alférez mayor. En 1624 fue nombrado gobernador de Fuenterrabía y teniente general de la provincia de Guipúzcoa; en 1631 consejero de guerra de Felipe IV.
 
En 1634 fue destinado a Canarias con el cargo de capitán general de las islas y presidente de su Real Audiencia, en cuyas funciones murió dos años después a los 50 de edad. De su matrimonio con Francisca Maluenda y Medina tuvo tres hijos: Melchor, militar en el virreinato del Perú; Francisca, monja y Juana, monja también. Había llegado a las islas con la orden de crear una flota de cinco naves de guerra, con tripulación y mandos canarios, con el fin de mantener alejados de nuestras costas a los piratas ingleses, holandeses y berberiscos que nos hostigaban frecuentemente. Recorrió el Archipiélago en compañía del ingeniero Próspero Casola, recopilando datos para informar al rey sobre la entonces deficiente situación defensiva de las islas.
 
Un día tal como hoy, hace ahora mismo 74 años, es decir el 27 de noviembre de 1940, nace en San Francisco (EE.UU.), Bruce Lee, quien fuera un destacado y carismático artista marcial, actor y filósofo de origen chino, conocido como el más grande artista marcial del siglo XX. Representa el mito que logró la apertura de las artes marciales chinas en Occidente. Fue un filósofo, innovador y pensador aplicado a su arte; estudió el pensamiento de los taoístas como Lao-Tsé y Chuang-Tsé, cursó filosofía en la Universidad de Washington donde se interesó especialmente por el pensamiento de Hegel, Marx, Krishnamurti y Spinoza entre otros los cuales aplicó a su estilo de vida. Comenzó a practicar formalmente Wing Chun Kung Fu en su adolescencia y luego creó su propio método de combate, el Jeet Kune Do (JKD) o «el camino del puño interceptor» del cual siempre pregonaba que no se lo debía tomar como un simple «estilo» o «método» más entre los tantos existentes.
 
Sus películas, entrevistas y principalmente su carisma e influencia, contagiaron y extendieron el auge de la pasión por las artes marciales por todo Occidente, generando una ola de seguidores a través de todo el mundo. Su imagen perdura en el tiempo y ha quedado en la historia como la gran leyenda de las artes marciales. El 20 de julio de 1973, Bruce Lee se dirige al apartamento de la actriz china Betty Ting Pei para cumplir una cita con el productor Raymond Chow. Lee sintió un profundo y agobiante dolor de cabeza que le hizo tumbarse en la cama. Betti, según su versión que es considerada oficial, le proporcionó un analgésico que le sumió en una profunda inconsciencia de la cual ya no volvería, entrando en estado de coma. Fue llevado a un hospital, en el que ingresó sin vida. Actualmente todavía se especula sobre las causas de su muerte, ya que nadie sabe aún por qué fue.
La defensa de nuestras islas contra los ataques piráticos que se producen sucesivamente durante los siglos XVII y XVIII, son el producto de abandono al que las mismas fueron siempre sometidas por parte de la corona de española.
 
De tal magnitud era este abandono, que la población era una fácil presa de para los piratas holandeses, franceses, ingleses o berberiscos, que asaltaban, violaban, robaban, asesinaban e incendiaban cuanto encontraban a su paso.
 
El ingeniero italiano Leonardo Torriani, fue uno de los grandes culpables de ese abandono, ya que, fue enviado por el rey Felipe II, a fin de que realizara un estudio sobre el sistema defensivo de las islas, en el cual reflejó el poco interés que el Archipiélago podría tener para otras potencias, con lo cual se levantaron algunas murallas rodeando las capitales de cada provincia y se edificaron un docena de torreones de defensa, las cuales eran insuficientes para soportar los reiterados ataques.
 
La razón de que nuestras islas no fueran reconquistadas por otras potencias durante estos dos siglos, tal vez se debiera en gran parte al sistema defensivo montado por los milicianos, unos pocos a sueldo y los demás enrolados libremente, para defender no solo su tierra, sino sus familias y sus propias vidas. Entre estas brigadas de milicianos, se destacan en varios textos las pertenecientes a Agüimes y Telde, por la bravura y heroicidad.
 
La pasividad en la defensa nunca es buena, aunque precipitar la misma es peor aún, de la práctica de deportes como la “Lucha Canaria” o el “Judo”, aprendimos en su momento que es muy importante brindarse con sigilo al atacante, para esquivarle y aprovechar su propio esfuerzo para proyectarle a nuestro antojo en la victoria.
 
Estos esquemas eran cuasi universales y sufrieron una gran evolución en su práctica con las aportaciones de Bruce Lee, quien puso de moda la combinación de diferentes técnicas en proyecciones sucesivas, las cuales no permitían a sus adversarios reponerse ante esa máquina rotativa de golpes en la que se había convertido.
 
Todo se convierte con el tiempo en una evolución constantes, proyectada hacia el horizonte de la esperanza y guiada por un faro fiador, que nos pueda preservar de cualquier desastre en la navegación de nuestras vidas.
 
Damos por concluido nuestro paseo de hoy, guardamos en nuestra gena todo lo positivo que hayamos podido tratar en esta crónica y encaminamos nuestros pasos hacia el Norte, concretamente al barrio de Marpequeña, donde buscaremos la calle Manila, a fin de saber algo más del lugar y sobre la capital de Filipinas, pero bueno… eso será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientas tanto cuídense.
 
Sansofé.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.