Paseamos hoy por el barrio de Las Remudas, concretamente en el sector denominado Ponce, donde vamos en busca de la calle Manuel Naranjo Blanco, encontrando su inicio en la rotonda existente en la Avenida de La Paz, desde la cual con un trazado de Sur a Norte y tras recorrer unos 250 metros, va a finalizar confluyendo con la calle Margarita Necker.
Linda por su lado del Poniente con la calle Concepción Arenal y por el lado del Naciente con la Autovía GC-1.
Esta nominación es aprobada por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 27 de diciembre de 2013 y desde entonces ha pasado a formar parte del Callejero del distrito 5º, sección 4ª del Censo Municipal de Habitantes y Edificios.
Las edificaciones que nos encontramos en la misma, de carácter totalmente residencial en su margen izquierdo, las cuales son de reciente construcción, mientras que por el margen derecho del vial, son edificaciones de uso industrial y comercial.
Hoy tratamos esta nominación, fuera del orden alfabético al que estamos acostumbrados, por seguir la política de tatar mantener la actualidad de las nominaciones recientes y darlas a conocer a los lectores, además no obviar indebidamente alguna de éstas por el despiste clásico que nos asiste.
Sinopsis de la nominación
Manuel Naranjo Blanco, nació en Telde el 30 de mayo de 1905, en el seno de una familia acomodada, pero que por diversas vicisitudes se fue casi a la ruina, teniendo que empezar a trabajar a muy corta edad con sus dos hermanos José y Francisco en los negocios familiares.
Curso estudios universitario y se licenció en Química, impartiendo por un año clases en el Colegio Viera y Clavijo de Las Palmas de GC.
Se casó con Doña María del Carmen García Pérez, siendo padres de dos hijos llamados María del Carmen y Manuel Naranjo García.
Mejoró y amplió tanto la vaquería como el pozo que heredó de su padre, contribuyendo altruistamente a la mejora y ampliación de las redes de abastecimiento de agua a barrios que carecía de ello.
Junto al Pozo de Las Monjas, instaló un molino y además de moler gofio, molía pienso de gran calidad para el consumo de los animales.
En la mitad de la década de 1960, se inicia en Telde la construcción de polígonos residenciales y en Las Remudas le expropian gran parte de la entonces Finca de Las Monjas, donde se construye en Polígono Residencial de Las Remudas, lo cual repercute en el cierre de la vaquería por ser una actividad molesta en las inmediaciones de las viviendas sociales.
Posteriormente instala una gasolinera en Las Remudas, lindando con la Autovía GC-1, expendedora del carburante de la Compañía Texaco.
Ejerció pues diversas actividades como la Agricultura, la Vaquería, el Pozo y la Construcción, teniendo una plantilla de al menos una veintena de empleados.
Se caracterizó siempre por ser un hombre campechano, simpático y muy cordial, mostrando un excelente respeto y consideración a todos sus contertulios, motivos por los cuales gozó del aprecio de cuantos le trataron.
Manuel Naranjo Blanco falleció en Las Palmas de Gran Canaria el día 6 de julio de 1994, a la edad de 89 años y sus restos recibieron sepultura en el Cementerio de San Gregorio, de la Ciudad de Telde, por deseo expreso.
Toponimia del barrio
El día 29 de Abril de 1483, finaliza la conquista de la isla y se incorpora a la Corona de Castilla, a raíz de ello, el gobernador Pedro de Vera ordena a sus capitanes Ordoño Bermúdez y Pedro de Santi Esteban, el establecimiento a orillas del Barranco Real de Telde (un caudaloso río por aquel entonces) y la realización de fortificación y edificaciones, para evitar así, nuevos focos de resistencia aborigen, hechos que nos hablan de los origen de la fundación de nuestra Ciudad.
Con el paso del tiempo destacan de tres importantes núcleos de población San Juan, Santa María la Antigua (hoy San Francisco) y Llanos de Palenzuela o Jaraquemada (hoy San Gregorio).
Estos núcleos se consolidaron y fueron creciendo y su entorno, se mantuvo hasta aproximadamente el año 1850 gran parte de la población, hasta que se produce la dispersión de la misma con motivo del cambio de los cultivos y las epidemias que asolan a la población aglomerada en las inmediaciones del Casco Urbano, por aquel entonces carente de medidas sanitarias, propiciando que aparezcan nuevos núcleos, entre los cuales, se cuenta con El Tabaibal y La Taborda, zonas que al expandirse hacia el Poniente hace que surja el hoy barrio de San Antonio, ubicado al Naciente del barrio de San Juan.
La expasión de La Taborda hacia el Naciente da origen a otras tantas fincas y a otros asentamientos poblacionales en los inicios del siglo XX, entre los cuales nacen otras toponimias como la Finca de Las Monjas (hoy al norte de la urbanización residencial de Las Remudas) y este sector que es conocido como Las Remudas, aunque posteriormente con el crecimiento urbanístico se hace preciso nominar los diferentes viales que surgen, preservándose el nombre de Las Remudas para el principal vial que baja desde la calle de La Portada hasta la urbanización antes mencionada, al objeto de que no se pierda tal toponimia.
Fue una zona de muy buenas tierras de cultivo, que facilitó el establecimiento de familias de agricultores y ganaderos en minifundio, característica que se observa en casi todas las familias que conformaron la dispersión. Estas circunstancias llegaron hasta mediados del último tercio del siglo XX, donde recordamos ver cultivos de plataneras, de millo, de papas y otros tantos productos agrícolas. Cuando andábamos por los caminos serpenteantes entre las fincas y respirábamos el aroma de los azahares, se nos alegraba la vista con las flores de pascua y las cañaveras que crecían a orillas de las acequias.
Este sector concretamente, es conocido con el nombre de Ponce, por ser posiblemente el apellido de uno de los antiguos propietarios de la gran finca que ocupaba el lugar y que, tal vez resultara adjudicatario de la subasta de la capellanía de “Las Monjas”.
Efemérides
Un día tal como hoy, hace ahora mismo 160 años, es decir el 16 de octubre de 1854, nace en Dublín (Irlanda) el escritor, poeta y dramaturgo Oscar Fingal O´Flahertie Wills Wilde, quien es considerado uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío; además, fue una celebridad de la época debido a su gran y aguzado ingenio. Hoy en día, es recordado por sus epigramas, sus obras de teatro y la tragedia de su encarcelamiento, seguida de su temprana muerte. Hijo de exitosos intelectuales de Dublín, mostró su inteligencia desde edad temprana al adquirir fluidez en el francés y el alemán. En Oxford estudió en el curso de clásicos, llamado “Greats”; dio pruebas de ser un prominente clasicista, se dio a conocer por su implicación en la creciente filosofía del esteticismo. También exploró profundamente el catolicismo−religión a la que se convirtió en su lecho de muerte−. Tras su paso por la universidad se trasladó a Londres, donde se movió en los círculos culturales y sociales de moda.
Como un portavoz del esteticismo realizó varias actividades literarias; publicó un libro de poemas, dio conferencias en Estados Unidos y Canadá sobre el Renacimiento inglés y después regresó a Londres, donde trabajó prolíficamente como periodista. Conocido por su ingenio mordaz, su vestir extravagante y su brillante conversación, Wilde se convirtió en una de las mayores personalidades de su tiempo. En la década de 1890 refinó sus ideas sobre la supremacía del arte en una serie de diálogos y ensayos, e incorporó temas de decadencia, duplicidad y belleza en su única novela, “El retrato de Dorian Gray”. La oportunidad para desarrollar con precisión detalles estéticos y combinarlos con temas sociales le indujo a escribir teatro. Imperturbable, produjo cuatro comedias de sociedad a principios de la década de 1890, convirtiéndose en uno de los más exitosos dramaturgos del Londres victoriano tardío. Murió indigente en París, a la edad de cuarenta y seis años.
También ocurrió hace ahora mismo 92 años, es decir el 16 de octubre de 1922, que fallece en Las palmas de Gran Canaria Ambrosio Hurtado de Mendoza y Pérez Galdós, quien fuera un brillante abogado y además un gran alcalde de la ciudad. Fue fundador del partido Posibilista, bajo el liderazgo de Emilio Castelar, tratando de enfrentarse a los políticos liberales del partido liderado por Fernando de León y Castillo. Al no conseguir sus propósitos iniciales, lo intentó de nuevo con la Asociación Patriótica, con los mismos resultados negativos de la vez anterior. Más tarde los propios liberales le incorporarían a sus filas, siendo elegido alcalde de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en el año 1903.
Durante la etapa que ejerció como primer edil, realizó numerosas obras públicas, entre las cuales cabe destacar la reforma de la Plaza de la Democracia, la cual hoy en día lleva su nombre (conocida popularmente como Plaza de las Ranas), en la cual se erige un monumento en su memoria. Puso en marcha la Plaza de Mercado del Puerto y reformó la calle Triana, haciendo desaparecer la famosa panza allí existente, a fin de conseguir la correcta alineación del vial, obra que costó el pago de cuantiosas expropiaciones, aunque en líneas generales dejó bien saneada la hacienda municipal que estaba bastante maltrecha. Como director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, convocó una gran asamblea para promover el ensanche del Puerto de La Luz.
Contemplando la imagen que el amanecer me ofrece, tal vez con la esperanza puesta en cualquier punto que ahora mismo no controlo del todo, ya que, los mismos están ligados a una serie de sentimientos, hoy lesionados por un conglomerado de incongruencias, pienso en como son las cosas que suceden en la vida y la gran influencia que sobre las mismas tiene la óptica desde la cual se observan los hechos.
Si es arduamente difícil o imposible sacar la realidad de la razón que expresa alguien en el momento de escribir algo, ya que, nunca la mano consigue plasmar en un escrito la totalidad de lo que la mente dicta, más difícil o imposible es que una tercera persona quiera interpretar y sancionar, mediante un raciocinio muy particular y ajeno a la razón el contenido de un texto. Demencial es el tema, cuando esa interpretación causa dolo a alguien y desvirtúa radicalmente la esencia de lo sentido, que nunca es la misma que lo escrito.
Desde las sombras del primer plano, con el faro apagado, ves a lo lejos la verdadera luz, la que sentía y no pude o supe expresar correctamente. Quien se atreve a ser intérprete literal y sancionar la cuestión, posiblemente vea que la luz está allá en el horizonte y que el faro en primer plano, no tiene luz alguna, cuando en realidad la primera es consecuencia de la segunda. Hay luz y la podemos apreciar, porque ineludiblemente también existen las sombras, necesarias para permitir el reflejo de esa luz que realmente añoramos.
Son las mismas circunstancias que se dieron en los personajes tratados en las efemérides de hoy, a los cuales sólo el paso del tiempo les ha hecho justicia, ya que, en su época la insensatez de los sancionadores sociales no tuvieron la suficiente lucidez como para permitirles ser justos y honestos.
Damos por finalizada nuestra visita de hoy, guardamos en la gena todo lo positivo que hayamos podido tratar, también nuestra tristeza por lo que pudo seguir siendo y ya no es y, emprendemos una nueva caminata, esta vez con rumbo al Sur, nos vamos al barrio de Casas Nuevas, donde visitaremos la Plaza del Concejal Juan Rodríguez Betancor, con el fin de saber algo más del lugar de su ubicación y sobre la vida y obra de esta entrañable persona, pero bueno… eso será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Cuídense mientras.
Sansofé.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49