Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 18 de Octubre de 2025 a las 16:19:13 horas

Don Antonio López Botas (Foto Multimedia) Don Antonio López Botas (Foto Multimedia)

El político López Botas toma la calle en El Calero

Fue alcalde de la capital grancanaria y diputado regional

cojeda Domingo, 03 de Agosto de 2014 Tiempo de lectura:

Paseamos hoy por el barrio de El Calero, donde vamos en busca de la calle López Botas, encontrando su inicio en un lugar sin salida que se asoma al cauce del Barranco del Calero, desde donde parte con orientación Norte-Sur y, tras recorrer unos 350 metros, finaliza desembocando en la calle Alonso Fernández.
 
Linda por el lado del Poniente con la calle María Jesús Cruz Hernández y por el Naciente lo hace con la calle Robert Koch.
 
Esta nominación aparece en documentos censales referidos al 31 de diciembre de 1960 y desde entonces pasa a formar parte del Callejero del distrito 6º, sección 8ª del Censo Municipal de Habitantes y Edificios, aunque se desconoce con exactitud la fecha de su aprobación por no disponerse de documentos fehacientes.
 
Es ésta una zona de las más recientes que se ha construido en el sector, proyectándose como expansión hacia el lado del Sur, que le une al barrio de Montañeta del Calero.
 
Sinopsis de la nominación
Antonio López Botas nació en Las Palmas de Gran Canaria el 18 de diciembre de 1818. Cursó sus estudios superiores en la Universidad de La Laguna, en la que se doctoró en Derecho en el año 1841. Durante este periodo se encuadró en una generación de jóvenes grancanarios, entre los que se encontraban Juan Evangelista Doreste y Domingo J. Navarro, conocidos como “los niños de La Laguna”.
 
Una vez terminados sus estudios, regresó a su ciudad natal, integrándose rápidamente en la vida política al más alto nivel. Vivió una etapa del pleito insular en la que se pasó de la lucha por la capitalidad del Archipiélago a la petición de división provincial. Para llevar a cabo sus objetivos participó en la fundación del Partido Canario, órgano político de los sectores divisionistas grancanarios que agrupaba a moderados y progresistas. Apadrinado por Agustín del Castillo (IV Conde de la Vega Grande), se convirtió, junto a Cristóbal del Castillo, en el máximo representante de los dirigentes políticos de las islas orientales.
 
Junto a su actividad política, también destacó en estos primeros años de vida pública, su interés por el fomento cultural. Así, impulsó la creación del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria y, una vez creado, apoyó desde el mismo la construcción de un Instituto Elemental de Segunda Enseñanza en la ciudad. La culminación de este proyecto fue el Colegio de San Agustín, que comenzó a operar a pleno rendimiento en 1849. López Botas acabaría siendo director del Gabinete Literario y rector del Instituto.
 
En el citado año de 1849, nuestro protagonista se convirtió por primera vez en alcalde de Las Palmas de Gran Canaria. En 1851 se distinguió en su labor como concejal en la lucha contra la epidemia de cólera que azotó la ciudad. En aquellos años se fraguaban sus proyectos para potenciar las obras del muelle de Las Palmas, los caminos de Gáldar y Tafira, el Hospital de San Lázaro y el derribo de las murallas. Todas estas iniciativas iban encaminadas a propiciar el futuro crecimiento de la capital.
 
En 1853 fue elegido diputado nacional por el distrito de Guía, aunque sólo estuvo un mes en el cargo. Durante aquella década López Botas fue el cerebro del giro al moderantismo del Partido Canario para adaptarse a la situación política posterior al Bienio Progresista (1854-1856).
 
En 1858 volvió a ocupar la Alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria, puesto al que regresó en 1862 por nombramiento de la Reina Isabel II. Ese mismo año se le concedió la Real Orden del Ministerio de Fomento para acometer un muelle de abrigo y desembarque en el Puerto de La Luz. Ostentó la alcaldía del Ayuntamiento hasta 1868. Durante su mandato se acabaron las obras de las Casas Consistoriales, el derribo de las murallas, se concluyó el despliegue del alumbrado público de lámparas de petróleo, el puente sobre el Guiniguada, se comenzó la urbanización del barrio de Arenales y las obras de los lavaderos públicos, el mercado y la pescadería municipal, así como del acueducto de La Fuente de Los Morales.
 
Como alcalde también apoyó a los sublevados de la Revolución de 1868 que se encontraban desterrados en Gran Canaria, lo que lo situó en buena perspectiva política una vez que triunfó el levantamiento. Para adaptarse mejor al nuevo escenario creó una nueva formación política, el Partido Bombero o Partido Monárquico Democrático de Las Palmas. En 1869 López Botas volvió a ser elegido diputado en Cortes.
 
En 1871 una nueva generación de políticos, con Fernando León y Castillo a la cabeza, relevaron a López Botas al frente de la política grancanaria, reservándosele un puesto en el Senado. Arruinado, debido a que había costeado de su bolsillo muchas de sus iniciativas públicas, consiguió un puesto de fiscal del Tribunal de Cuentas de La Habana, ciudad en donde murió en el olvido y la miseria el 11 de abril de 1888. Sus restos no regresaron a Las Palmas de Gran Canaria hasta 1904.
 
Toponimia del lugar 
El lugar de ubicación de este vial está a caballo entre los sectores o barrios de Montañeta del Calero y El Calero, dado que en ella se produce precisamente el límite de las secciones censales.
 
La toponimia “Montañeta del Calero”, nos habla precisamente de la orografía que conforma el terreno en sí, una montañeta situada en el barrio de El Calero.
 
El Calero, es una toponimia muy antigua que se refiere a un lugar donde existe gran cantidad de piedras de cal y donde existió un horno para la obtención de este material que se empleó durante los siglos XVII al XIX en la construcción de edificios.
 
En nuestro municipio existieron otros tantos hornos de cal, los cuales eran de propiedad oficial, aunque se entregaban en explotación a concesionarios particulares. El descubrimiento del cemento y el posterior mortero que se forma con éste y la arena, desplaza la utilización de la cal para los fines que se usara hasta las primeras décadas del siglo XX.
 
El cemento consigue desplazar casi en su totalidad el uso de la cal en las obras civiles, dado que por sus propiedades y diferentes preparados, su uso puede ser diverso. El cemento al mezclarse con la arena, ofrece un mortero propio para el enlucido de los paramentos (encalado de paredes) o al ser mezclado con áridos más granulados, puede constituir el hormigón armado o ciclópeo, empleado en la cimentación de edificios, construcción de pilares, formación de soleras o losetas, dentro de la estructura base de una edificación.
 
La Montañeta del Calero, era el nombre del lugar que ocupaba dos grandes fincas en las que el cultivo de tomateros, hortalizas, papas y cereales eran habituales. No obstante, al igual que sucediera con otros lugares del municipio y del propio Archipiélago Canario, los mercados europeos para el agro canario se pierden y con ellos caen también los censos agrícolas.
 
Las tierras se dejan de plantar y se urbanizan, dando pie a una nueva economía que se fundamenta en la construcción y en el sector de servicios, que va evolucionando en detrimento de la agrícola que queda relegada al mercado interior y no de exportación.
 
Hasta algo más de finales la década de 1960, en la entrada al barrio existía una importante fábrica de baldosines hidráulicos, propiedad de Don Manuel Brito Quintana, desde la cual se sirvió material para las obras en la isla durante casi dos décadas. Era un icono de la zona que también sucumbió ante la importación de las industrias peninsulares, con precios más accesibles.
 
Este barrio que se formó poco a poco, como producto de diversos proyectos de parcelación, continuos el uno del otro y sin previsión global alguna, se mantuvo hasta mediados de la década de 1970, con una total falta de servicios urbanísticos básicos. Calles sin asfaltar, sin aceras, inmuebles sin enlucir y sin pintar, que denunciaban la falta de medios económicos de la clase social humilde que los habitaba.
 
Tras el Gobierno de Transición se celebran las primeras elecciones democráticas y los colectivos vecinales se agrupan en la llamada Asamblea Canaria que gana las elecciones al gobierno municipal. A partir de ahí, se inicia un proceso de dotación de servicios de este y otros tantos barrios, que se habían originado en los inicios del siglo XX, mediante asentamientos a ambos lados de los márgenes de la que hoy es la Autovía GC-1 o en las inmediaciones de las grandes fincas, surgiendo así los diferentes barrios que hoy conforman nuestro municipio.
 
Nuestros barrios disponen en su mayoría de todos los servicios urbanísticos y cuentan con otros tantos colectivos y sociales, que se acercan en gran medida al lugar idóneo para vivir, no sólo por la climatología de nuestro municipio, si no por la ubicación del mismo. Debiéramos tomar conciencia de ello y estimular a las nuevas generaciones para que cuiden el legado que dejamos en sus manos, legado que en breve tiempo será su propia morada, algo de lo que sentirse orgullosos.
 
Nos por el momento, así nos sentimos, ya que, vivimos en el sector, a tres manzanas del vial que hoy visitamos y tengo clara conciencia de la cercanía de casi todos los servicios propios para una cómoda vida, la cual termina consolidándose con una buena calidad de vida por el trato cordial, respetuoso y ameno de los vecinos del sector. Seguramente habrán quienes no nos entienda o no nos quieran entender, pero… creo tener la enorme suerte de vivir aquí.
 
Efemérides 
Hoy se cumplen 124 años, de aquel 3 de agosto de 1890, día en el que se celebra un banquete en el hotel Santa Catalina, como homenaje a los hermanos Fernando y Juan de León y Castillo. En dicho acto intervinieron como oradores Juan E. Ramírez, Domingo J. Navarro, Luis Navarro Pérez, Fernando Inglot, Agustín Millares Cubas, Francisco Martín Bento y Carlos Ruiz Navarro, quien brindó por “los dos leones y los castillos” que figuraban en el escudo que presidía la mesa principal. El ingeniero Juan de León y Castillo, agradeció el homenaje, destacando los logros obtenidos por su hermano Fernando. Al término del acto, se organizó una manifestación con el retrato del marqués del Muni a la cabeza, obra del pintor Nicolás Massieu que se conserva en el Gabinete Literario.
 
Un grupo de amigos propuso que se levantaran sendos monumentos a los hermanos teldenses. A nadie se le hubiese ocurrido pensar que este sería el detonante para la ruptura entre “los dos leones”, con motivo de las discrepancias de don Fernando por la redacción de los textos que debían figurar al pie de cada monumento, aunque las desavenencias entre los dos hermanos eran anteriores, debido precisamente a la fuerte personalidad de ambos y en especial al bravo carácter de don Fernando, el cual manifestaba en cada intervención, ya fuera dentro o fuera de las Cortes. Su inteligencia y el dominio de las situaciones en la política, le forjaron una sagacidad inusual con un alto reflejo en las contundentes respuestas a las situaciones que se le planteaba.
 
Un día tal como hoy, hace ahora mismo un siglo, es decir el 3 de agosto de 1914, Francia, Bélgica y Gran Bretaña declaran la guerra a Alemania, dando comienzo la I Gran Guerra Europea del siglo (también denominada “Primera Guerra Mundial” a “La Gran Guerra). El conflicto bélico mundial se inició el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple Entente, y por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza. En el transcurso del conflicto fueron movilizados más de 70 millones de militares, incluidos 60 millones de europeos, lo que lo convierte en una de las mayores guerras de la Historia. Murieron más de 9 millones de combatientes, muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria armamentística, que hizo estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva y temeraria, a la antigua usanza.
 
El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del Imperio austro-húngaro, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, fue el detonante inmediato de la guerra, pero las causas subyacentes jugaron un papel decisivo, esencialmente el imperialismo de las políticas exteriores de grandes potencias europeas como el Imperio alemán, el Imperio austro-húngaro, el Imperio otomano, el Imperio ruso, el Imperio británico, Francia e Italia. El 28 de julio, el conflicto dio comienzo con la invasión de Serbia por Austria-Hungría, seguida de la invasión de Bélgica, Luxemburgo y Francia por el Imperio alemán, y el ataque de Rusia contra Alemania. Después de una ofensiva alemana a lo largo del Frente Occidental en 1918, las fuerzas de los Estados Unidos se unieron a los Aliados de la Triple Entente, que hicieron retroceder al ejército alemán en una serie de exitosas ofensivas. Tras la Revolución de Noviembre de 1918 que forzó la abdicación del Káiser, Alemania aceptó el armisticio el 11 del mismo
 
Analizando el entorno de este hermoso amanecer y cuando más cómodo me encuentro, porque fuera de lo que te ofrece la naturaleza, poco o casi nada importa en el momento, ya que, es imposible de mejorar, no puedo evitar pensar en la temática tratada en esta crónica.
 
De un lado tenemos la gran figura de Don Antonio López Botas, quien tanto en el mundo de la política como en el profesional, destacó durante mucho tiempo, llevó a cabo grandes realizaciones urbanísticas y se entregó enteramente a la población cuando ésta sufría la epidemia de cólera, potenciando la renovación de servicios públicos con más garantías sanitaria y la culminación del propio Hospital de San Lázaro.
 
Después de una azarosa vida dedicado al servicio público, vemos como muere fuera de su tierra natal, abandonado y olvidado por todos aquellos a los que dedico su vida, por eso mismo, es lamentable que nuestra gente de ahora, no solo desconozcan la vida y obra de este insigne grancanario, si no que en su forma de obrar sean totalmente antagonistas con ese quehacer al servicio de lo público, desde algo que se me ocurre imposible, el ejercicio de “la política vocacional” y no interesadamente enriquecedora.
 
De otra parte tenemos ese choque de trenes que siempre fue la relación entre los hermanos Fernando y Juan de León y Castillo, a quienes sus fuertes caracteres les llevarían finalmente a una disociación total. No obstante, creo que nuestra ciudad jamás llegará a tener dos políticos de tanta categoría y menos aún con tanta influencia en la vida del país uno y en la realización de grandes obras el otro.
 
Algunos de hoy, debieran partiendo desde la modestia, tratar de emularles en cuanto al amor a la tierra se referían, en cuanto a la entrega en cuerpo y alma a la defensa de nuestro Archipiélago y a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Pero el tiempo es inexorable y se me antoja que tal empresa es imposible ante la ausencia de ciertos valores que conformen la personalidad del político, si…me refiero a la honestidad, la honradez, la perseverancia y la sinceridad, entre otros, en el trato cotidiano de los asuntos públicos.
 
Y es que cuando a belleza me refiero, me estoy refiriendo a nuestra tierra y a todo lo nuestro, incluso a nuestra hospitalaria gente.
 
Damos por concluido nuestro paseo de hoy, guardamos en nuestra gena todo lo hermoso y positivo que hayamos podido tratar en esta crónica y, emprendemos una nueva caminata con rumbo hacia el Sur, nos vamos a la Urbanización Industrial de El Goro, donde visitaremos la calle Los Califas, al objeto de saber algo más de esta nominación, así como del lugar de ubicación del vial, pero bueno… eso será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientras tanto cuídense.
 
Sansofé.
 
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.