Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 22:29:33 horas

Gilberto Monzón Mayor (Foto cedida por la familia) Gilberto Monzón Mayor (Foto cedida por la familia)

Gilberto Monzón Mayor, la campechanía personificada

Una calle del sector de Arnao recuerda al que fuera farmaceútico reconocido de Telde

cojeda Domingo, 29 de Junio de 2014 Tiempo de lectura:

Paseamos hoy por la Urbanización de Arnao, del barrio de San Gregorio, donde vamos en busca de la calle Licenciado Gilberto Monzón Mayor, encontrando su inicio en la calle Antonio Rumeu de Armas, desde donde parte con orientación Sur Norte y, tras recorrer unos 300 metros, aproximadamente, va a desembocar a la calle El Roque.
 
Tiene lindando por el Poniente el Paseo Maestra Encarnación Santana Santana y por el Naciente la calle León y Castillo.
 
Esta nominación es aprobada por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el 24 de noviembre de 1999 y desde entonces ha pasado a formar parte del callejero del distrito 2º, sección 8ª del Censo Municipal de Habitantes y Edificios.
 
Esta zona es un sector de expansión del Casco Urbano de San Gregorio, que se une directa y físicamente con los barrios de San Juan y San Francisco, que se ha realizado hace tan solo unas dos décadas, con lo cual las edificaciones son modernas.
 
Sinopsis de la nominación
Gilberto Monzón Mayor nace en la Ciudad de Telde el día 28 de Junio de 1926, donde realiza sus Estudios de Enseñanza Primaria, en el Colegio de Don Francisco Cruz, en el barrio de San Juan.
 
Más tarde inicia sus Estudios Secundarios en el Instituto de Bachillerato Pérez Galdós, de Las Palmas de Gran Canaria, para una vez finalizados, trasladarse a Barcelona, en el año 1943, donde inicia sus Estudios de Farmacia, licenciatura que logra en el año 1949.
 
Se traslada luego a Gran Canaria y en nuestra ciudad, concretamente en la Plaza de San Gregorio, abre su Oficina de Farmacia.
 
En el año 1950 gana la plaza de Inspector Farmacéutico, pero sus inquietudes profesionales le conduce al estudio de Óptica, obteniendo la diplomatura en el año 1959.
 
En el mundo de la política, resulta elegido como Concejal del M.I. Ayuntamiento de la Ciudad de Telde, durante dos legislaturas, ejerciendo además en dos períodos como Juez de Paz.
 
Dentro del campo de la docencia, forma parte del grupo de profesores que funda en el año 1953, el Instituto Laboral Técnico de Telde, bajo la dirección de Don Juan Pulido Castro., ejerciendo como profesor de Química.
 
En el año 1970 es nombrado Consejero del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, destacando en las Consejería de Sanidad y Aguas.
 
Más tarde ostenta los cargos de Presidente del Órgano de Gestión del Hospital Insular, Miembro del Consejo de Administración de la Caja Insular de Ahorros y del Órgano de Gestión de Astilleros Canarios.
 
Fue promotor y fundador de la Empresa Protucasa, promotora de turismo en la isla de Lanzarote, incidiendo notablemente en el desarrollo turismo de la isla, junto al artista César Manrique.
 
En el año 1996, pronunció el Pregón de las Fiestas Patronales de San Gregorio Taumaturgo, en el que disertó agradable y entrañablemente, sobre la vida en su infancia, juventud y adolescencia.
 
Realizó altruistamente muchas labores y sirvió de mecenas a varios jóvenes de familias poco pudientes de nuestra ciudad, ofreciéndoles la posibilidad de realizar estudios universitarios.
 
Fue una persona muy apreciada, que gozó siempre de la amistad y consideración de cuantos le conocían, por su carácter afable campechano.
 
Tuve la suerte de conocerle primero como profesor del Instituto Laboral Técnico y más tarde, desde mi puesto de trabajo, como Concejal del Ayuntamiento y Consejero del Cabildo.
 
Don Gilberto Monzón Mayor, falleció en nuestra ciudad el día 27 de septiembre de 1997, dejando un hondo pesar en el seno de nuestra sociedad.
 
Toponimia del lugar
Buscamos en la biblioteca del tiempo la toponimia de “San Gregorio”, data desde 1866, año en el que se finalizan las obras de construcción del templo neoclásico actual, que mediante proyecto del arquitecto Diego Nicolás Eduardo, se fue realizando paulatinamente durante casi 90 años. Una vez ultimada la construcción del templo, se adopta como patrono del mismo a San Gregorio Taumaturgo, bajo cuya advocación se pone el mismo.
 
El templo ocupa el mismo solar que anteriormente ocupara la ermita que mandara construir Alonso Rodríguez de Palencia o Palenzuela, tras finalizar la conquista de la isla en los inicios del siglo XVI. Más tarde en la segunda década del siglo XVII se ha de reconstruir la misma por ofrecer amenaza de ruina, ampliándose la capacidad de la primera, pero ambas orientadas de Norte a Sur. Estas ermitas estuvieron bajo la advocación de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
 
Con el cambio de la toponimia de “San Gregorio”, empieza a caer en desuso la de “Los Llanos”, que fue el primer nombre que tomó el barrio de “arriba” o “Los Llanos de Jaraquemada”, por tener allí tierras y un ingenio de moler caña de azúcar Gonzalo de Jaraquemada, quien lo adquirió a Alonso Rodríguez de Palencia o Palenzuela.
 
Esta zona del Casco Urbano donde está la calle que hoy visitamos, hasta los inicios de la década de 1960, era una hermosa finca de plataneras, propiedad de Don Juan Mayor, en la cual vivimos algunas excelentes correrías infantiles saltando por el muro de la acequia (abrevadero), que había junto al Colegio Labor. Allí, detrás del muro nos esperaban unos suculentos plátanos y aguacates que hacía nuestras delicias, así como, un par de perros baldinos que nos animaban a saltar de nuevo hacia la que entonces era calle General Franco (hoy Avenida de la Constitución).
 
Esta finca formaba parte de la que fuera “La Finca de Arnao”, propiedad de Don Antonio Arnao, quien fuera escribano esta nuestra ciudad a finales del siglo XVI. Fue tal vez parte del grupo de aquellos colonos que vinieron a poblar las islas una vez acabada la conquista, ejerciendo su profesión en ésta, y que si bien, no resultó adjudicatario en los repartos de tierras y aguas que hiciera Pedro de Vera, es fácil que adquiriera, mediante subastas, los terrenos que formaban la hermosa “Finca de Arnao”, la cual ocupaba una amplia extensión delimitada por las calles Arnao, Ciega, León y Castillo, El Roque y Patricio Pérez Moreno y Avenida de la Constitución.
 
Luego se produce un desarrollo desmesurado en la construcción de inmuebles de varias plantas y se despierta la explotación urbana del uso vertical de la superficie y poco a poco van desapareciendo aquellos edificios y con ellos también esas hermosas fincas que son urbanizadas, desterrándose las características peculiares de identidad del barrio, a lo que perplejos asistimos enmudecidos por lo incomprensible del abandono y la desidia en pos de la fraudulenta especulación del suelo, con calles estrechas y sin entrega de espacios para ser destinados a zonas de dominio público, todo ello, con la complicidad de las autoridades provinciales y municipales de entonces, algunas de carácter familiar.
 
Desaparecieron el Colegio Labor, el abrevadero, el molino y también aquel largo paredón pintado de rojo inglés. Ahora, mientras recordamos todo esto, recordamos también a muchas personas que tampoco están, que formaron parte de nuestra vida y de las cuales aprendimos muchas cosas, sólo nos queda un nostálgico pero hermoso recuerdo de todo lo vivido, sensaciones que atesoramos en nuestro interior y que nadie nos las puede quitar.
 
En el inicio de este vial, en pleno barrio de San Juan, hoy existe un espacio de dominio público, la Rotonda del Chorrillo, donde se ubica una “caseta del agua”, que homenajea la labor desarrollada por Don José Pérez Camacho en pos del rescate de las “aguas del chorro” a la propiedad pública.
 
Efemérides
Hace ahora mismo 156 años, de aquel 29 de junio de 1858, día en el que en la ciudad de Brooklyn (Nueva York), nace George Washington Goethals, quien fue oficial del ejército de los Estados Unidos e ingeniero civil, más conocido por haber supervisado la construcción y apertura del Canal de Panamá. El puente Goethals tendido entre Nueva York y Elizabeth, Nueva Jersey fue nombrado en su honor. Él es el tatara-tatara-abuelo de la actriz Angela Goethals. Estudió en el City College de New Yorkantes, recibió entrenamiento como oficial en la Academia militar de los Estados Unidos de West Point, en la que se graduó en 1880. Fue miembro de la fraternidad Delta Upsilon. Ese mismo año fue nombrado segundo teniente coronel en el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos. Enseñó ingeniería civil y militar en la academia hasta 1888.
 
En 1891 ascendió al rango de capitán. Durante la Guerra Hispano-Estadounidense fue teniente coronel y jefe de ingenieros de los Voluntarios de los Estados Unidos. En 1907 el presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt le nombró ingeniero jefe del Canal de Panamá. La construcción del canal se terminó en 1914, un año antes de la fecha prevista, el 1 de junio de de 1915. En la realización de la tarea tuvo que acometer varios problemas de envergadura, como disminuir la altura de algunas montañas, la construcción de la represa del Gatún y del sistema de esclusas que permite superar la diferencia de alturas entre el nivel del Océano Atlántico y el Océano Pacífico. El coronel Goethals recibió numerosos elogios por parte de los ingenieros y la prensa técnica del mundo occidental.
 
En la primavera de 1914 ganó las medallas de la National Geographic Society, el Civic Forum de Nueva York, y el National Institute of Social Sciences. El presidente Wilson le designó primer Gobernador de la zona del Canal de Panamá. Dimitió del puesto de Gobernador de la zona del Canal en 1916. Desde entonces, sus puestos fueron: ingeniero del estado de Nueva Jersey en 1917. Coordinador de la Emergency Fleet Corporation (durante poco tiempo), intendente del Ejército de los Estados Unidos y miembro de War Industries Board (1918). En 1919, pidió que se le relevase del servicio. Más tarde dirigió una empresa de ingeniería y construcción. Falleció el día 21 de enero de 1928.
 
Un día tal como hoy, hace exactamente 14 años, concretamente el 29 de Junio de 2000, fallece de un ataque al corazón, en su casa de Roma, el actor Vittorio Gassman, que había nacido en Struppa, cerca de Génova, el día 1 de septiembre de 1922. Conocido popularmente como “Il Mattatore”, actor y director italiano de teatro y cine. Gassman está considerado entre los mejores actores italianos y reconocidos como un intérprete extraordinariamente profesional, versátil y magnético. Su larga carrera incluyó desde importantes producciones hasta obras menores, casi divertimentos, que le proporcionaron una enorme popularidad. Tras realizar los estudios de Arte e Interpretación, debutó en Milán, en 1942, con Alda Borelli en la obra teatral Nemica (enemiga) de Niccodemi.
 
En Roma formó después equipo artístico con Tino Carraro y Ernesto Calindri en el Teatro Eliseo, equipo que sería famoso. Con ellos Gassman actuó en una serie de obras que iban desde la comedia burguesa hasta el teatro más sofisticado intelectualmente, sin ninguna aparente dificultad para transitar entre papeles tan diferentes. En 1946 hizo su debut en el cine en Preludio d’amore; al año siguiente, apareció ya en cinco películas. En 1948, su famosa interpretación en “Riso amaro (Arroz amargo)” demostró su pasión por el cine y su capacidad para resultar eficiente en el cine tanto como en el teatro.
 
El año 1956 fue un año clave en su carrera: Gassman actuó en Otelo con el memorable Salvo Randone, intercambiando con él los roles de Moor y Yago. Poco después hizo la serie de televisión “Il matattore (El matador)”, y a partir de ahí fue apodado así hasta su muerte. Ese mismo año dirigió y actuó en una película dedicada al teatro que era una versión de “Kean”. Un verdadero perfeccionista, siempre odió la dicción imperfecta o las imperfecciones dialectales, pero fue también capaz de interpretar, perfectamente y cuando era necesario, la mayor parte de casi todos los numerosos dialectos e inflexiones del italiano.
Gran parte de la sociedad actual, se mueve en un status incoherente con los más mínimos principios, de los cuales el individuo pueda sentir, al menos, un poco de dignidad y satisfacción en sus acciones.
 
Pero he aquí, que esta corriente fundamentada en un malentendido “modernismo”, “pasotismo”, o si ustedes quieren “snobismo”, que no deja de ser una manifestación de la ignorancia del individuo por algo que admira por considerarlo moderno.
 
Lo lamentable del caso es que, tal forma de actuar, por la propia ignorancia, lleva al elemento en cuestión a meter la pata y quedar ante cualquier persona o la sociedad en general, como un indeseable que no tiene sitio en el contexto en el que se quiere mover.
 
Todo ello, pienso una vez más, que es debido a la pérdida de valores tanto éticos como morales, aunque alguno han nacido sin conocer estos valores, dado que la pérdida la vivieron sus progenitores y como quiera que, la mayoría de los críos son como los monos, se limitan a emular lo que ven, como un ejemplo a seguir, de ahí es de donde salen estas joyas sociales.
 
La pérdida de “valores éticos”, conlleva la falta de respeto y consideración por los semejantes, la falta de honestidad y honradez en las acciones, la ausencia de rubor ante la mentira y la falsedad y otras tantas carencias que dominan el circo actual, tanto a nivel político como social.
 
Cualquier político actualmente, se jacta de decir una serie de disparates que no se adaptan a la realidad de lo realmente luego hace o sucede en el país y en su desmesurado afán de corruptela, se olvida de defender algo indefendible cual es su honradez y honestidad. Ante una acusación replica con otra acusación a su interlocutor y el famoso…”y tu más que yo”. Al parecer, esta especie deshumanizada, no está en el cargo para defender los intereses de la ciudadanía, sino para permitirse los caprichos y desmanes que le venga en gana, basado precisamente en que ha sido elegido con los votos de los que luego son sus víctimas y que además cuenta con una dictatorial mayoría.
 
Esta forma de actuar se refleja en la sociedad simétricamente con otras tantas banalidades, como pueden ser la economía sumergida, el endeudamiento irracional, los comportamientos violentos o el vandalismo callejero, de cuyas fuentes beben muchos individuos de las nuevas generaciones como ejemplo a seguir. Cualquier golfo o delincuente tiene una serie de derechos, que sabe de memoria para eludir la justicia, y que usan para avasallar al ciudadano normalito de a pie, el cual que ve indefenso ante una justicia cortada a medida de los embates sociales. Este delincuente común, es capaz de tener alta aspiraciones y esgrimir en la justificación de sus acciones, que otros altos cargos e incluso la realeza, también manipulan el ejercicio de la justicia. Si la situación no le es totalmente favorable, culpa a la sociedad en general de sus falencias y por último se declara insolvente para no hacer frente a los daños causados a terceros.
 
Por otro lado tenemos que, la pérdida de los “valores morales”, son la consecuencia del ejercicio del poder religioso o de la iglesia sobre los valores éticos y el desarrollo de la sociedad en general, cuando debiera estar limita al gremio de sus creyentes y no meterse a sancionar disparatadamente el comportamiento o las creencias de quienes no comulgan con sus “ostias”.
 
Aseveraciones como las hechas en los medios de comunicación, por altos cargos de la iglesia, cuyos nombres es mejor no mentar, respecto a que el delito de la pederastia es menos grave que el de la homosexualidad, es algo demencial, ya que, se han olvidado de las propias palabras de su doctrina en la consideración de Jesús de Nazaret hacia los niños. Muchos son los que debieran amarrarse la piedra de molino al cuello y lazarse al mar, los demás por aquí, estaríamos más tranquilos.
 
La oposición a los derechos de la mujer a decidir sobre la interrupción del embarazo, tiene muy poco de catolicismo o cristianismo, ya que, la considera exclusivamente como una máquina de procrear, sin respeto ni consideración alguna hacia el derecho a disponer sobre su cuerpo. Se ve que no son ellos los que han de parir, soportar un embarazo o tener que coartar su vida por tener un hijo con deficiencias o malformaciones.
 
Llegados a este punto, observamos como estas dos corrientes, la de los “valores éticos” y los “valores morales”, confluyen de tal forma, que pasan a formar el mar donde navegan hoy en día las indecisiones gubernamentales y las eclesiásticas, las cuales, equivocadamente creíamos ya superadas hace unos quince años, pero que actualmente nos retrotraen a tiempos pasados irremisiblemente, dejándonos fuera del contexto europeo al que cínicamente algunos pretenden pertenecer a toda costa.
 
Estamos en una etapa de epidemias que afectan a los valores y la sociedad se ha enfermado, se carece de escrúpulos en las relaciones sociales, tendríamos que mantener la esperanza de que surja algún galeno que remedie y sanee la situación, como ya pasara en otras épocas y, se recuperen los valores perdidos indebida e inconscientemente.
 
Dejamos aquí nuestro recorrido de hoy, guardamos en nuestra gena todo lo positivo que hayamos podido tratar y, emprendemos una nueva caminata, esta vez con rumbo Naciente, nos vamos al barrio de Calero Bajo, sector de Pedro Pazo, a fin de visitar la calle Licenciado Hernán García del Castillo, al objeto de saber algo más del lugar de su ubicación y sobre este personaje de nuestra historia, pero bueno… de eso nos ocuparemos en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientras tanto cuídense.
Sansofé.
 
 
 
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.