Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 07:22:54 horas

Estará operativo a finales del primer semestre de 2024

Telde conectará con 3.000 millones de personas a través del cable submarino 2Africa

Salinetas acogió esta mañana la llegada del nuevo sistema de conexión de fibra óptica que enlazará a tres continentes

TELDEACTUALIDAD/Telde 4 Martes, 12 de Diciembre de 2023 Tiempo de lectura:

La conexión de Telde con Europa, Asia y África,  a través del moderno cable submarino de fibra digital 2Africa, será una realidad a finales del primer semestre de 2024, según las previsiones de la compañía Vodafone Enterprise España que, con el apoyo de la empresa Canalink (Cabildo de Tenerife), una de las empresas del Instituto Tecnológico de Energías Renovables, han hecho posible el enlace del archipiélago canario a este moderno y estratégico proyecto con una inversión de casi 12 millones de euros, realizada a partes iguales, aprovechando que el nuevo sistema pasaba cerca de las Islas.

 

El dato lo dio a conocer hace unos minutos Javier Álvarez, director territorial de Vodafone en Canarias, en la rueda de prensa celebrada en el restaurante La Gabarra para celebrar la llegada a Salinetas del ramal de 385 kilómetros del cable submarino de fibra óptica más largo de mundo (45.000 kilómetros) que conectará a 33 países de Europa, Asia y África y a 3.000 millones de habitantes, tal y como ha informado TELDEACTUALIDAD.

 

Vodafone ha liderado la instalación de este cable de acceso abierto a las islas, proporcionando una valiosa capacidad adicional para satisfacer la demanda de servicios globales de telecomunicaciones (voz y datos móviles, telefonía fija, acceso de banda ancha, etc.) en las próximas décadas, y mejorará la conectividad de los usuarios en el conjunto de la isla.

 

"El cable submarino más grande del mundo, con una capacidad de 180 terabits por segundo, llega hoy a Telde para seguir impulsando la conectividad a internet y la inclusión digital de todos los ciudadanos y empresas de Canarias. Estamos encantados de formar parte de este proyecto que, gracias a la colaboración público-privada, permitirá la digitalización de sectores críticos, facilitará la evolución hacia servicios 5G avanzados y mejorará el crecimiento económico de las islas", señaló Álvarez en la comparencia ante los medios informativos.

 

Instituciones, empresas y clientes particulares de las islas ya pueden beneficiarse de las ventajas de contar con una infraestructura propia de cable de fibra óptica de última generación, que habilita la evolución de la red hacia las redes 5G y la banda ancha ultrarrápida. Este sistema submarino, diseñado por el consorcio 2Africa para maximizar el rendimiento y reducir la latencia, pretende mejorar la calidad, capacidad y disponibilidad de la infraestructura de Internet en las islas.

 

En la comparecencia ante la prensa estuvieron presentes el director general de Costas y  Gestión del Espacio Marítimo Canario, Antonio Manuel Acosta; la directora general de Transformación Digital, Guadalupe González Taño; Juan José Martínez, consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo del Cabildo de Tenerife, y María González Calderín, concejala de Playas y del Distrito Costa de Telde. Todos ellos elogiaron la iniciativa de Vodafone de conectar a Canarias con este cable submarino, calificada de “hito” por lo que supone para las Islas no quedarse fuera de los grandes avances tecnológicos.

 

"Un paso muy importante"

Álvarez aseguró que la llegada de este cable es un "paso muy importante" para la empresa porque en el 2010 ya se trajeron al archipiélago el primer cable submarino alternativo a Telefónica, rompiendo así con el "monopolio" en esta materia, por lo que con este cable se da "continuidad" y les permite "seguir creciendo para dotar de mayor velocidad y robustez al archipiélago".

 

Añadió que otro elemento "muy importante" es el que permite acercarse a "otra ola tecnológica con el 5G y con muchas otras olas tecnológicas como inteligencia artificial", ya que estos cables son "infraestructuras habilitadoras para que estos servicios del futuro se puedan comercializar" en Canarias.

 

Actualmente el avance que va a notar un cliente de Vodafone se centra en una latencia menor, matizando que latencia "es desde que se pulsa el botón hasta que sale en la pantalla, por decirlo de una manera, la capacidad de reacción de la red, que no es la velocidad", cuestión que se "ve mejorada sustancialmente" con esta infraestructura.

 

Consideró que se trata de una infraestructura que "a corto plazo igual no tiene una repercusión directa en la experiencia brutal pero a medio plazo facilita" el ir a otra "ola" tecnológica.

 

Estar conectado en voz y cable

Por su parte, el consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo del Cabildo de Tenerife, Juan José Martínez, ha afirmando que si bien esta es una apuesta que viene haciendo la institución insular en los últimos años "por mejorar las condiciones de conectividad" en principio de Tenerife, al final es Canarias "la que en definitiva se beneficia de todas estas infraestructuras".

 

Añadió que desde el Cabildo de Tenerife se considera "importante" impulsar esta "nueva conectividad, que ya no es la física de aeropuertos y puertos, es la de voz y datos", consecuencia de ello es que "ya son 10 los cables submarinos donde participa de una manera u otra Canalink" dando un servicio "para todo el archipiélago".

 

"No podemos entender en esto y, en tantas otras cosas, la conectividad como algo concreto de una isla, sino entender Canarias como una unidad y desde luego en el ámbito de la globalización y de las necesidades de conectividad que tenemos y, que vamos a tener muchas más en el futuro, debemos ir de esa manera", apostilló.

 

Asimismo el director general de Costas del Gobierno de Canarias, Antonio Acosta, indicó que esta ha sido la primera concesión desde que la comunidad autónoma tiene las competencias y se ha logrado después de un trabajo "muy intenso" y "muy complicado" en el entendimiento con el Gobierno central para que este cable esté en Canarias.

 

Agregó que para el Gobierno regional es un proyecto estructural e "importante" en la "apuesta firme" por las comunicaciones y porque al final el litoral y la ordenación del litoral "sea el caballo de batalla del autogobierno en Canarias", subrayando que esto "es prioritario" para el Ejecutivo autonómico que seguirá "discutiendo" en lo que lleva de camino "y ahora más con el Ministerio de Política Territorial".

 

Finalmente, la directora general de Transformación Digital del Gobierno de Canarias, Guadalupe González Taño, resaltó que en la actualidad las nuevas tecnologías "ya están jugando un papel fundamental" en la vida de los ciudadanos, por lo que se debe lograr "no solo que Canarias no se quede atrás", sino que los ciudadanos tengan las condiciones de conectividad "suficientes para poder acceder a todos" los servicios públicos y privados que puedan tener a disposición independientemente de la isla en la que estén.

 

Asimismo, la concejala de Playas de Telde, Inmaculada González, admitió que para el municipio "es un día grande porque ya es la segunda vez que va a pasar un cable para dar cobertura a toda" la conectividad para la ciudadanía.

 

Estudio de la ruta submarina

En cuanto a los datos técnicos del  proyecto, la directora de Ingeniería de Vodafone, María José La Fuente, explicó que que Vodafone haya podido traer el cable submarino hasta Canarias, una vez ha tenido como partner a CanaLink y la colaboración de las instituciones regionales y locales, han hecho un estudio de la ruta submarina más acorde para meter el cable, atendiendo también a las afecciones medioambientales, para una vez decidida, ensamblar el cable e ir amplificando la señal.

 

Con ello, el aterrizaje del cable en la playa de Salinetas ha consistido en conectarlo con el cable de tierra para llevarlo a la estación submarina. En este sentido, se matizó que la elección de esta playa se debe a que Vodafone tiene en sus cercanías su centro de control.

 

Esa conexión del cable submarino la realiza un barco de Alcatel Submarine Networks, que "hace el tendido de todo el cable, viene desde África y va a seguir hasta Portugal", realizando una extensión a Canarias. La Fuente ha explicado que "el barco lleva la fibra óptica en una bobina gigante, lo va desplegando por el suelo marino, y cuando ya se acerca a la playa" se hace el aterrizaje.

 

Este aterrizaje del cable se realiza con un "sistema de boyas y buzos que acerca el cable hasta la playa" donde hay una boya dorada, la Golden Boy, que "es la primera boya que llega con el cable submarino hasta la playa". La directora de Ingeniería de Vodafone ha destacado que se trata de un proyecto "muy complejo, muy largo, ha durado tres años, y es muy emocionante".

 

Añadió que tras el aterrizaje del cable submarino en Canarias, el barco continuará su camino, mientras se hacen los trabajos en tierra, hasta el siguiente punto que es Lisboa y de ahí hasta Inglaterra. 

 

Se trata de un ambicioso proyecto que comunicará entre 2023 y 2024 España (Barcelona) con África, Oriente Medio, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido y que ha contado con los permisos pertinentes del Gobierno de Canarias y del Ayuntamiento de Telde. Al respecto, Javier Álvarez agradeció la excelente disponibilidad de las instituciones insulares y locales para favorecer el enganche de Canarias a este cable submarino.

 

El proyecto nace de China Mobile International, Facebook, MTN GlobalConnect, Orange, stc, Telecom Egypt, Vodafone y WIOCC y planea conectar 23 países en África, Medio Oriente y Europa.  Anunciado en mayo de 2020, el cable submarino 2Africa está diseñado para ofrecer una conectividad internacional a aproximadamente 3.000 millones de personas, que representan el 36% de la población mundial y conectan tres continentes: África, Europa y Asia.

 

El cable ha sido desarrollado para ofrecer una capacidad de hasta 180 Tbps en las partes claves del sistema. Además, gracias a la tecnología SDM1 de ASN, se podrán desplegar hasta 16 pares de fibra en lugar de los ocho pares de fibra compatibles con tecnologías más antigua. La idea, claro está, es aumentar las capacidades de Internet en África, complementar la demanda en el Medio Oriente y respaldar el crecimiento de las redes 4G, 5G y de banda ancha fija.

 

La extensión Islas Canarias-Lisboa (Península Ibérica) será construida por Alcatel Submarine Network y, una vez esté completada, creará una ruta óptica sin fisuras entre Salinetas (Telde-Canarias) y la Europa continental.

 

Con 45.000 kilómetros será el segundo cable submarino más largo jamás desplegado y dará servicio a aquellas comunidades que dependen de Internet a la hora de prestar servicios, desde la educación hasta la sanidad y los negocios, y todos experimentarán los beneficios económicos y sociales que se derivan de esta mayor conectividad.

 

El cable será muy fino, de unos cinco centímetros de diámetro, porque aparte de la fibra necesitará incluir poco cobre para amplificar la señal, ya que se trata de un lanzado con muchas conexiones en varios puertos. La velocidad, de 180Tb/s podría equivaler a una conexión de fibra óptica media (100MB) de entre 100.000 y un millón de hogares.

 

El nuevo cable utilizará en Telde las canalizaciones que Vodafone ya abrió en 2011 en Salinetas  para instalar otros cables submarinos de fibra óptica.

 

Reportaje gráfico II (Antonio Alí)

(4)
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.