Los ingenieros industriales Rafael Herrera Checa y Fernando Ojeda Pérez protagonizaron este pasado jueves la segunda sesión de las XIII Jornadas de Cultura del Agua de la Casa-Museo León y Castillo de Telde. Ambos expertos ofrecieron sendas ponencias que el colaborador Jesús Ruiz plasma en una crónica acompañada de reportaje gráfico.
Segunda sesión de las Jornadas de Cultura del Agua
por Jesús Ruiz
Con las dos primeras ponencias programadas se iniciaron el miércoles 18 en la Casa Museo León y Castillo de Telde, que dirige Franck González, institución museística dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, las XIII Jornadas de Cultura del Agua. Acto presentado por el coordinador y director de las Jornadas, Juan Ismael Santana Ramírez, Técnico de Museos archivero y Bibliotecario del Museo, que da la bienvenida y agradecimiento al público asistente que llenaba totalmente el salón de actos.
La tarde del jueves 19 da paso a la segunda sesión de las Jornadas con las intervenciones del ingeniero Rafael Herrera Checa, director de Desarrollo Sostenible de Canaragua. Ingeniero responsable de pilotar la transición ecológica de Canaragua, el primero operador del mercado privado y mixto del agua en el sector del medio ambiente en Canarias, que traerá a las Jornadas su ponencia: La reutilización de las aguas residuales en Canarias y el reto de alcanzar el 100%, exponiendo los procedimientos, sistemas ya imprescindibles para el análisis de la siempre complicada gestión de los recursos hídricos en el archipiélago canario.
Ponencia en la que Herrera Checa expone la necesidad y posibilidades de lograr la reutilización al 100% de las aguas residuales en Canarias, dentro del complejo marco tecnológico y los trabajos que requieren tales proyectos para este logro en el que cada vez más con arreglo al aumento de población se incrementa la demanda de agua en los sectores urbanos.
La gestión sostenible de los recursos hídricos implica la reutilización de las aguas depuradas para regadíos, cultivos, parques, campos de golf o limpieza de las vías públicas. Tema del aprovechamiento de las aguas depuradas que en la primera sesión Gilberto Rodríguez expuso en su ponencia la utilización dependiendo de la estructura de los terrenos de las aguas depuradas y procedimientos en las investigaciones sometidas a cultivos de referencia, después de los procesos de depuración, filtrados, dependiendo del grado de contaminación y del método de depuración.
Interviene en la segunda conferencia el ingeniero industrial Fernando Andrés Ojeda Pérez que expone mediante La huella hídrica, estableciendo el concepto de agua virtual. En 1993 el profesor John Anthony Allan, del King´s College London, acuñó el término “agua virtual” (AV), también llamado “agua integrada” o “agua indirecta” en el significado del agua que contiene cada producto y servicio, es decir, la cantidad física de agua que se necesita para fabricar un determinado producto o generar un servicio concreto.
La huella hidrológica o hídrica, conceptos ideados en 2002 por Arjen Hoekstra, experto del Instituto UNESCO-IHE. La huella hidrológica o hídrica (HH) de un país, individuo, industria o actividad determinada: cantidad de agua utilizada dividida en tres clases: Verde, Azul y Gris. Con las consiguientes diferencias entre el Agua Virtual (AV) y la Huella Hídrica (HH). La huella hídrica relaciona el consumo local, nación, sector y el uso del agua. Y el agua virtual totaliza el agua de los productos, servicios, incluso su distribución.
Ejemplos a tener en cuenta en que, el agua virtual necesaria para una taza de café, está en torno a los 140 litros: la de un vaso de vino de 125 ml es de unos 147 litros; y la de una pinta de cerveza está alrededor de 76 litros.
La huella hídrica verde es la procedente del agua de lluvia o de nieve retenida en capas superficiales del suelo disponible para las plantas e incorporadas al producto, también como pasto de reses, ovejas, bosques, etc. Una gran parte de esta agua es devuelta a la atmósfera por evapotranspiración.
La huella hídrica azul que comprenden lagos, ríos y acuíferos es el agua que procede o se capta de fuentes naturales o artificiales (superficiales o subterráneas) mediante infraestructuras o instalaciones. Equivale al consumo directo de agua dulce en los procesos de fabricación de bienes e incluye el agua de riego. Se excluye la desalada.
La huella hídrica gris necesaria para que el medio receptor asimile los contaminantes vertidos. Mide calidad y masa de agua contaminada en procesos que posteriormente requiere un tratamiento para cumplir la normativa del cauce u organismo receptor de los vertidos finales del proceso.
En la huella del agua hay un indicador de sostenibilidad que informa de los impactos existentes de una actividad, producto o empresa sobre los recursos hídricos. Basada en la norma ISO 14046:2014. Establece metodología para evaluar el uso del agua en productos, procesos y organizaciones, con análisis del ciclo de vida. Considera impactos directos e indirectos al agua y según formas de medición, da información de impactos a la disponibilidad del agua (o estrés hídrico) y a la calidad de la misma.
El 70% de la superficie de la Tierra es agua. Un 97,5% es agua salada y no se puede consumir. El 2.5% es agua dulce que se puede consumir, pero casi toda está congela, y nos queda el 1 % del agua del planeta para consumir, así y todo 2.000 millones de personas no tienen acceso al agua potable, por eso cuidemos el agua.
Con la finalización de las ponencias se establece una rueda de preguntas que completan y complementan todo lo tratado y proyectado para su mejor comprensión en imágenes.
El viernes 20 culminan las Jornadas con la intervención de los ponentes Hilario José Hernández Torres, ingeniero industrial, especialista en energías renovables, que impartirá la conferencia: Potencial de las presas grancanarias para construir centrales hidroeléctricas. Y el director técnico del Salto de Chira, Yonay Concepción Guodemar, hablará de la Central hidroeléctrica reversible Salto de Chira.
Enhorabuena por brindarnos estas ponencias tan de actualidad y crear un ámbito de concienciación tanto presente como futura de las necesidades cada vez más críticas de cuidar todos los recursos hídricos y aprovechamientos buscando el equilibrio medioambiental ante el reto del cambio climático. Gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115