Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 00:19:20 horas

Con Benito Pérez Galdós como protagonista

Telde retoma el ciclo 'Vivencias Paralelas'

En la Casa-Museo León y Castillo

TELDEACTUALIDAD/Telde Jueves, 21 de Septiembre de 2023 Tiempo de lectura: Actualizada Jueves, 21 de Septiembre de 2023 a las 10:48:34 horas

La Casa-Museo León y Castillo de Telde retomó el pasado 12 de septiembre el ciclo Viviencias Paralelas con la figura del grancanario Benito Pérez Galdós como protagonista, en una sesión que el colaborador Jesús Ruiz resume en una crónica acompañada de reportaje gráfico.

 

La Primera República, Pérez Galdós y León y Castillo

por Jesús Ruiz (colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD)

Después del paréntesis del largo y cálido verano por el que aún transitamos retomamos los caminos del ciclo Vivencias Paralelas que se desarrolla e imparte en el taller de lectura avanzada en la Casa Museo León y Castillo de Telde, institución museística que dirige Frank González dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. El ciclo está dirigido y coordinado por Jonathan Allen, profesor de Filología Hispánica de la ULPGC, historiador y crítico de arte, iniciando esta nueva cita con la historia y la obra de Galdós la tarde del martes 12, con la primera lectura, debate y reflexión a partir de la Primera República y los acontecimientos que en aquel contexto histórico y social se sucedieron.


Con la asistencia de la especialista, investigadora y conocedora de la biografía y obra literaria en toda su extensión de Benito Pérez Galdós, doña Yolanda Arencibia Santana que honró con su presencia este encuentro con la historia y la literatura. Yolanda Arencibia, filóloga grancanaria, dedicada al estudio de nuestro escritor universal Benito Pérez Galdós. Profesora emérita y catedrática por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 


Dirige la cátedra Benito Pérez Galdós en la ULPGC desde 1995 y entre 1989 y 1999 fue decana de la Facultad de Filología. Es miembro de la Academia Canaria de la Lengua. Entre sus obras destaca El estudio y la dirección de las obras completas de Benito Pérez Galdós, publicada por el Cabildo de Gran Canaria en su colección Arte, Naturaleza y Verdad, 29 volúmenes entre 2005 y 2013. 


Ha pertenecido al Comité científico de los últimos seis Congresos Internacionales Galdosianos, y del último Congreso de Pérez Galdós de Madrid en 2020. Por su obra, Galdós. Una biografía, se le otorga el Premio Comillas de Historia y Biografía 2020.


Con el volumen 23 de la obra de Galdós de los Episodios Nacionales, en su quinta serie, que comprende episodios cuyas lecturas ya se habían desarrollado en anteriores ediciones del ciclo Vivencias Paralelas: España sin rey. España trágica. Amadeo I. La Primera República. De Cartago a Sagunto. Cánovas. 

 

Con la inquietud e interés puesto en el descubrimiento de nuevas experiencias que de la universalidad literaria galdosiana y sus personajes, entre las manos contamos con el tesoro bibliográfico del ejemplar mencionado para, de la mano del profesor Jonathan Allen, reconducirnos por el contexto social, político, en suma, los numerosos conflictos históricos cuyos acontecimientos desde las páginas del libro y sus lecturas se proyectan desde los escenarios descritos hasta nuestra visión y comprensión a estas alturas del siglo XXI.


Como bien expresa en la obra dirigida al lector, Yolanda Arencibia expresa: 
“A lo largo de cincuenta años de escritura, Benito Pérez Galdós interpreta la realidad de su tiempo construyendo un universo de ficción trabado y coherente en el que nunca faltan la voluntad de constancia socio-histórica, el interés por el trazado de perfiles humanos significativos y complejos, y la búsqueda de la tensión textual necesaria para atrapar al lector en el espacio novelesco. Para mostrar la realidad de ese universo novelesco en su discurrir cronológico y cosmológico, Pérez Galdós, Arte, Naturaleza y Verdad, organiza en veinticuatro volúmenes el total de las novelas que publicó el autor: treinta y un títulos de novela social y cuarenta y seis de novela histórica. Este proyecto ofrece al lector interesado una edición <> de la novela galdosiana, que enuncia a todo aparato erudito, pero no al rigor y a la calidad. Esta edición de la Primera República reproduce en vida del autor, editada en Madrid por Perlado Páez y Compañía (sucesores de Hernando) en 1911”.  


Comienza la lectura con los primeros capítulos de La Primera República que el profesor Allen imparte desde que, acabado el reinado de Amadeo I de Saboya, con el consiguiente listado de gobiernos y ministros que hubo y que acaba con el gabinete y gobierno de Ruiz Zorrilla. Don Amadeo se va a Portugal para regresar a su Saboya natal.Con el reencuentro del inquieto personaje que Galdós describe como protagonista testimonial de numerosas vicisitudes, y, como si de una cita en el tiempo se tratara, con Tito Liviano, con el narrador, con el hombre invisible, el alter ego de Benito Pérez Galdós, que va recuperando su estatura en Madrid trabajando para el gobierno republicano que había repudiado, pero como poliédrico filtro de la realidad, un alter ego de Galdós muy complejo, cómico y satírico excepcional.


Galdós en la Primera República da muy bien las fechas con un seguimiento muy personalizado, muy observado de todo lo que sucede tanto a nivel popular callejero como dentro de Las Cortes a las que ya asistía como reportero, vertiendo en su relato el conocimiento directo de dichos contextos. 


Transitando entre las crisis y gobiernos que perduran en la Primera República, el primero de Estanislao Figueras, muy breve, que se marcha harto de la situación, exiliándose en Francia. Luego, Francisco Pi y Margall, junto a Nicolás Salmerón y Emilio Castelar, son los personajes claves de esta primera época de la Primera República, extremadamente turbulenta, breve, condenada quizás a priori a no tener vida política arraigada.


Cuatro gobiernos que se suceden desde febrero de 1873 a enero de 1874, y de enero de 1874 a final de ese año con el gobierno de Francisco Serrano Domínguez, duque de la Torre. El de Juan Zabala y de la Puente y el de Práxedes Mateo Sagasta hasta el 30 de diciembre de 1874. En la segunda parte de la República vemos que ya no son los personajes republicanos comprometidos de los primeros gobiernos y será Sagasta en gran medida quién liquide la República para dar paso a la Restauración alfonsina, momento en que personajes como Nicolás Estévanez se exilian y se va a Paris a hacer compañía allí a otros republicanos.


Esto es interesante porque abarca también una parte muy importante cronológicamente de los Episodios Nacionales, la cuarta y la quinta serie y final de la tercera. Con el Ministerio de Regencia, confirmado por Alfonso XII tras su llegada a Madrid el 14 de enero de 1875, entra en escena, Antonio Cánovas del Castillo.


Cuando Amadeo I de Saboya abdica el Senado y Las Cortes declaran la República de una manera unilateral, sin elecciones y como única opción de continuidad política viable a la monarquía constitucional. Esto deja a los republicanos y radicales en el vacío porque ellos contaban con el supuesto clásico de revolución y república, no república sin revolución, y algo se tiene que hacer para hacer ver que hay un levantamiento popular que avala un cambio o decreto desde arriba. El mismo Galdós nos recuerda al final de Amadeo I que ese cambio no las tenía todas consigo, como que no era muy constitucional ni muy legal que se declarara de buenas a primeras una república después de la abdicación de Amadeo I. 


En el capítulo 2 el personaje de Tito Liviano se encuentra en la calle con   Nicolás Estévanez que, en su franqueza y sinceridad, relata cómo fue su fallida casi tragicómica intentona de levantar partida en el sur y centro de España. Los hermanos Nicolás y Patricio Estévanez Murphy de ascendencia irlandesa sobrinos de José Murphy y Meade, destacado político tinerfeño, que consiguió la capitalidad del Archipiélago para Santa Cruz. Nicolás Estévanez y su hermano Patricio fueron dos de las principales personalidades políticas y culturales sobresalientes en el panorama local y nacional del siglo XIX y principios del XX. 


Nicolás, fue militar de carrera, prestando servicios en áfrica, Puerto Rico y Cuba.  Republicano convencido llegó a ser ministro de la Guerra durante unos pocos meses de 1873. Con la restauración borbónica se exilió en diversos lugares de Europa y América para volver a Madrid a finales del siglo XIX y continuar con su carrera política como diputado republicano. Murió en París en 1914 mientras prestaba servicios al gobierno francés en los primeros momentos de la Primera Guerra Mundial.


Su biografía es casi novelesca y entre los sucesos más oscuros de la misma figura su supuesta participación en el atentado anarquista contra Alfonso XII. Dedicado también a las letras, sobresale su poema Canarias, en el que plasma su concepto de patria, superador del pleito insular y que contiene las celebres referencias a la “sombra del almendro de su infancia”.  


Afloran en el relato dos conceptos de estados que en un proceso de cambios políticos avalen el cambio de régimen, los pre supuestos del republicanismo federal que se oponían al republicanismo radical que pretendían una visión unitaria, centralizada, de España y los federales querían una España que fuese una confederación de territorios englobados en una estructura de poder casi idéntica al modelo de Estados Unidos, que es una confederación de estados. No son autonomías ni estados soberanos, pero si son estados federados.


Galdós y don Nicolás Estévanez nos vuelven a recordar el problema todavía sin resolver de como va a ser nuestro territorio a día de hoy, y paradojas, a día de hoy seguimos con ese problema, y, en realidad, leyendo los primeros capítulos y páginas de la Primera República parece que estamos leyendo páginas muy actuales de nuestra historia.  

 

Galdós traza un retrato de Estévanez muy importante que en profundidad queda un poco oscurecido por el suceso del atentado mencionado. A la vez que habla de lo que está pasando políticamente Tito Liviano tiene la capacidad de no tener demasiados escrúpulos en sus correrías o aventuras por Madrid. Entra en los ministerios con gran facilidad, no había la seguridad ni el control que existe ahora, era todo más poroso y menos seguro.  El mundo madrileño de Galdós se va reflejando en los personajes, destacando el papel dado a las mujeres, el de las posiciones sociales, el de la asistencia a los cafés con sus tertulias, unos más radicales, más libertarios más allá de la idea tan rígida que tenemos de las conductas del siglo XIX, esto va a el contrapeso que sucede a nivel popular. 


Para el seguimiento de esta primera lectura, el profesor Jonathan Allen ofreció unos interesantes y completos apuntes, textos e imágenes, como referencia al movimiento político y contextos que originaron la Primera República:


La Primera República. El nuevo régimen y sus bases sociales. La proclamación de la República.  El proyecto constitucional de 1873. El mosaico español. El reformismo republicano. La cuestión social. Los problemas económicos. La política internacional. La escisión, el cantonalismo, la guerra. Insurrección e internacionalismo. El levantamiento cantonal.  La segunda guerra carlista. Hacia Sagunto. El golpe de estado de Pavía. Ejército y política. El final de un proceso. 


Un inicio del ciclo Vivencias Paralelas con visos de continuidad y éxito por el interés histórico, literario y cultural que en cada lectura nos sitúa en el complejo escenario de los siglos XIX y XX, que nos llevan a entender mejor nuestra actual situación histórica de la España del siglo XXI. La próxima cita tendrá lugar el martes 26 de septiembre a las 19:00 h. Enhorabuena. Gracias.    

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.