Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 a las 20:56:12 horas

Caminando hacia la desmemoria (XXXVII)

Como decíamos ayer y lo seguimos manteniendo hoy, 38 años después

Reflexión del cronista oficial de Telde, Antonio María González Padrón, licenciado en Geografía e Historia

TELDEACTUALIDAD/Telde Jueves, 01 de Junio de 2023 Tiempo de lectura: Actualizada Jueves, 01 de Junio de 2023 a las 18:19:26 horas

(Transcripción de la entrevista concedida el 17 de octubre de 1985 al afamado periodista y escritor don Luis León Barreto con motivo de nuestro nombramiento como Cronista Oficial de Telde. Publicada en el periódico La Provincia).

 

Antonio Gónzalez Padrón: La pasión de la historia

Al paso que va, Antonio González Padrón lleva camino de alzarse como el más completo especialista en las cosas del Arte, la Historia, la Arquitectura y la sociedad de la ciudad de Telde, que no tiene cinco siglos de vida como el resto de las poblaciones del archipiélago, sino que son seis, ya que González Padrón siempre resalta la fundación de Telde como la primera sede episcopal de Canarias, con la visita de frailes en 1351 y 1392, cuando faltaba mucho para la conquista castellana.

 

El flamante cronista (por decisión unánime de todos los grupos políticos del ayuntamiento) es licenciado en Geografía e Historia, con especialización en Historia del Arte. Ejerce como profesor en los jesuitas e, es encargado de la Casa-Museo León y Castillo. Vive en el barrio de San Francisco, y allí impulsa los recorridos históricos-artísticos, que van ya por su quinta edición consecutiva.

 

Telde es algo muy especial dentro de Canarias. Ya don Antonio Rumeu decía que Telde es la perfecta simbiosis entre el sustrato de población aborigen, los conquistadores españoles y los esclavos negros y moriscos traídos desde el XVI para los ingenios de azúcar. La sociedad prehispánica era poderosa en Tara y Cendro, y debió sobrevivir a la conquista, para irse fusionando con el componente castellano y con la influencia berberisca y con la sangre negra traída desde Mauritania al Golfo de Guinea.

 

Desde muy pronto Telde es una sociedad típicamente servidora de bienes de consumo para Europa. Por ello hemos necesitado mano de obra barata, propiciándose un sistema casi feudal de relación: de una parte los señores y de otra el pueblo llano, con una diferencia muy clara. Desde sus inicios, Telde es una ciudad con claro sabor de la Baja Andalucía. Nuestros conquistadores vinieron del triángulo Sevilla-Moguer-Cádiz, y por eso se impone pronto el mudéjar, con paredes blancas, herencia del pueblo árabe establecido en Andalucía. Y muy pronto Telde recuerda a ciudades como Carmona y Écija, los conquistadores la comparan a ellas. Se establece aquí una importante mano de obra morisca; todos los alarifes o albañiles, eran moriscos.

 

Todavía está reciente su documentada y amena conferencia en el Club Prensa Canaria, con su catálogo de detalles poco conocido sobre su ciudad. Así, sabemos que los tres primeros Obispos de Telde fueron un carmelita, que nunca vino a la isla; un franciscano que sí vino en 1369 y un dominico que acudió en 1392. Sabemos también que muchas ermitas de término municipal son destinadas a facilitar el cumplimiento religioso de los esclavos, como es el caso de San José de Las Longueras.

 

El expolio del patrimonio histórico-artístico

Es una pena, porque la gran mayoría de estas ermitas de la isla han sido expoliadas. Por ejemplo, San Pedro Mártir y San José de Las Longueras. La primera se desplomó hace ya un siglo, y la han saqueado. En la segunda los aficionados al comercio de estas cosas arrancaron incluso el retablo. Menos mal que detrás de éste apareció algo impensado: unas pinturas al fresco del siglo XVII que son de gran valor. Me parece que si el Gobierno Autónomo declara monumentos histórico-artístico todas las ermitas de Fuerteventura, lo propio tendría que hacer con las de esta isla. Porque las nuestras se hallan en una situación de vulnerabilidad total. Carecen de la protección de los Patronazgos, tan frecuentes en Tenerife, sobre todo en el Valle de La Orotava. A mí me parece que las ermitas de las islas son parte de nuestra conciencia a través de la Historia, y por tanto no podemos dejar que se desplomen y que los aprovechados la saqueen para vender a los anticuarios.

 

Telde tiene, además, un importante Patrimonio Arqueológico.

Así es. Pero se da la contradicción que este Patrimonio está en manos privadas. Por ejemplo: Cuatro Puertas sirve para guardar cabras. Habría que conseguir un acuerdo, o incluso llegar a una expropiación, ya que este importante monumento está en grave riesgo. La dejadez de las autoridades ha sido proverbial. En Tufia se han levantado casas clandestinas que invaden la Zona Arqueológica, y en Tara algunas cuevas aborígenes son utilizadas como pozos negros y también se construye en ellas. El Patrimonio está sufriendo un deterioro creciente; está siendo arrasado. Igual ocurre en Gáldar. Habría que crear un equipo de vigilancia y control, con guardas dispuestos a intervenir y también habría que mentalizar a los habitantes para que no se produzcan nuevas agresiones.

 

"Hay que tener criterios netamente criollos"

González Padrón ha descubierto que el origen de Santa María de La Antigua, inicial advocación con la que nace el Barrio de San Francisco, provienen de La Alcarria. Concretamente, Santa María de La Antigua es la Patrona de Guadalajara. Es de suponer que esta advocación es traída por los conquistadores de Tamarán como consecuencia del proceso de reconquista peninsular. Yo propongo que se haga un archivo fotográfico, casa por casa, de todo San Francisco y de todo San Juan. Así, podríase evitar cambios de fachada y sustitución de materiales. Menos mal que ahora estamos impulsando a la gente a que pique las fachadas para recuperar la cantería que hay debajo. Porque en esto de la protección de los barrios históricos el Estado está ayudando poco. La excesiva protección propicia también que estos lugares vayan muriendo, si se dificulta tanto cualquier tipo de obra. Luego, el Estado dispone que los habitantes han de estar exentos de impuestos municipales, y se da el caso de que los Ayuntamientos normalmente “se olvidan” de decírselo a los ciudadanos afectados.

 

Antonio González Padrón es discípulo del profesor Domingo Martínez de la Peña y González, "que siente una verdadera pasión por las cosas de Canarias".

 

 Pienso que ante nuestra Historia hemos de plantearnos criterios netamente criollos. Nuestros 500 años de Historia forman nuestra conciencia como pueblo. Porque el trauma grave del humanista en Canarias radica en que geográficamente somos África y por este temor a reconocer un posible nacionalismo futuro o un posible independentismo ha habido desconfianza hacia nosotros, y se ha potenciado la falta de conciencia nuestra como pueblo. Sin embargo, no tenemos otro remedio que conocernos y asumirnos. Y en el caso de una ciudad como Telde, tendríamos que aprender a jugar el papel que nos corresponde, imitando a La Laguna, Garachico y La Orotava, adoptando ese espíritu de proyección. Menos mal que hoy nuestros políticos locales tienen más nivel ciudadano y ecológico. Por ejemplo: en Telde se intenta plantar árboles en todas las calles. Algunos no lo entienden, pero qué maravilla sería que todas las calles estuvieran verdes.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.61

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.