TELDEACTUALIDAD
Telde.- El concejal de Servicios Sociales de Telde, Diego Ojeda (Nueva Canarias), se reunió días atrás con representantes de la asociación Covisenior Gran Canaria, una cooperativa residencial de cohousing (viviendas colaborativas y autogestionadas) para personas mayores, con el fin de explorar vías de colaboración.
El proyecto de covisenior, explican desde la propia cooperativa, es una alternativa residencial para mayores en un complejo de viviendas que comparten equipamientos y espacios comunes, con una amplia dotación de servicios según las necesidades y un marcado carácter socio-cultural (cocina, comedor, lavandería, enfermería, talleres, salas de juegos, gimnasio, ordenadores y multimedia, ecohuerto, etc.).
Los miembros de Covisenior trasladaron al concejal teldense la necesidad de que las administraciones públicas colaboran con este tipo de iniciativas "para facilitar el desarrollo de proyecto en la línea de lo propuesto en el pacto social y político por el derecho al acceso a una vivienda digna en Canarias".
Y es que el "grave déficit" de plazas alojativas para mayores que arrastra el Archipiélago, y en Gran Canaria en particular, unido al crecimiento de este sector de la población "obliga a las instituciones a impulsar acciones e iniciativas que les permitan acceder a tener una vida activa, organizada y compartida", aseguran. Los proyectos de cohousing sénior por medio de cooperativas u otras fórmulas jurídicas de autogestión, añaden, desarrollan este tipo de soluciones habitacionales y contribuyen a avanzar en la cobertura de esta necesidad creciente.
Diego Ojeda, señalan, "se mostró muy interesado por la iniciativa y se ofreció a trasladar al grupo de gobierno el estudio de fórmulas de colaboración que permitan materializar este innovador proyecto residencial".
La Organización Mundial de la Salud (OMS), recalcan desde Coviseniro, recomienda 5 plazas por cada 100 personas con más de 65 años. Según el estudio Estadísticas sobre residencias. Distribución de centros y plazas residenciales por provincia. Datos de abril de 2019 del CSIC, la ratio en España es de 4,12 y se precisan unas 80.000 plazas. Las Palmas se sitúa a la cola del país, con una ratio de 1,8, por lo que necesitaría crear 5.328 plazas para alcanzar el 5 % recomendado por la OMS, agregan.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48