Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 13 de Octubre de 2025 a las 10:43:20 horas

El Cabildo insta a crear los entes de conservación a las seis zonas industriales de Telde aún huérfanas de ellos

Un estudio avala el mejor funcionamiento de los recintos bajo la gestión de estas sociedades que aúnan participación pública y privada

Dojeda Viernes, 14 de Octubre de 2016 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- El Cabildo de Gran Canaria sigue empeñado en promover la implantación de los entes de conservación en las seis zonas industriales de Telde – El Goro, Salinetas, Lomo la Francia, Bocabarranco, Cruz de la Gallina y Maipez– que aún no han dado este importante paso que repercutiría en la mejora del funcionamiento de estos recintos y en la subsanación de deficiencias, tal y como así ha sucedido en los parques empresariales de Melenara o de Ajimar.

 

Antonio Morales, presidente insular, destacaba este viernes en Arinaga, durante las jornada El desarrollo industrial en Gran Canaria, que estas sociedades de conservación son imprescindibles, ya que un estudio insular “ha detectado enormes deficiencias, pero los espacios con comunicación público-privada fluida funcionan mejor”.

 

Precisamente por este motivo, el Cabildo de Gran Canaria ha organizado estas jornadas que nacen con el principal objetivo de que los empresarios reciban información sobre la creación de entidades de conservación con participación municipal y empresarial, tal como se constituyó la primera de Canarias, la del Polígono de Arinaga, lo que ha situado este espacio a la cabeza de las áreas regionales.

 

Además, el Cabildo ha incluido actuaciones para estas áreas en el Fondo de Desarrollo Económico de Canarias por valor de 11 millones de euros y elevará una propuesta a la Unión Europea por 20 millones, todas con el objetivo de mejorar estas áreas, detalló. Pero en este marco de mejoras, prosiguió Morales, el Cabildo ha querido poner a disposición del sector empresarial la experiencia positiva de la entidad de conservación por la que los propios empresarios gestionan de forma directa los recursos disponibles indicando las necesidades de cada momento.

 

“Los impuestos que pagan por establecerse en un espacio industrial se destinan, en su mayor parte, a ese mismo espacio gestionado por ellos mismos”, sintetizó Morales, quien apuntó que las jornadas sirven también para informar de las acciones emprendidas por el Cabildo para actualizar las áreas industriales. “Es necesario que sumemos esfuerzos todas las partes: iniciativa privada, los empresarios instalados, ayuntamientos donde están radicados estos espacios industriales y el Cabildo de Gran Canaria”, sentenció.

 

El presidente apuntó, asimismo, que es necesario diversificar la economía porque la industria apenas supone un 4 por ciento del PIB, muy por debajo de la economía española, de modo que apostó por generar espacios de calidad, atraer inversiones y diversificar también vía energía renovable y economía azul, entre otras.

 

Hoja de ruta
En este sentido, la consejera de Industria, la teldense Minerva Alonso, explicó que la Institución insular inició sus acciones hace algo más de un año de manos del sector empresarial y de los municipios, primero para diagnosticar el estado de conservación de los polígonos, lo que puso de relieve el deficitario estado de estos espacios y el mejor funcionamiento de los que tenían entidades de conservación, donde se engarza esta acción de asesoramiento, tutorización y acompañamiento.

 

En segundo lugar, se suma la redacción del I Plan Estratégico de Zonas Industriales de Gran Canaria, un documento cuya elaboración también será participada y marcará la hoja de ruta de las medidas a emprender para convertir los polígonos industriales en auténticos focos de atracción de economía productiva e inversores, lo que también conllevará la cuantificación de las inversiones.

 

El de Arinaga, el que mejor aguantó la crisis
El presidente de la sociedad de conservación de Arinaga, Juan Acosta, aseguró que el de Arinaga fue el polígono que menos sufrió la crisis por diversos motivos, sus 750 empresas son polivalentes y es un polígono referente en Canarias, por lo que quieren poner su experiencia a disposición del resto de empresarios.

 

Entre sus fortalezas también señaló el tener puerto, estar junto al aeropuerto y muy cerca de la zona turística, a lo que se suman los incentivos fiscales municipales, dado que el Ayuntamiento de Agüimes ha ejecutado importantes bajadas tanto en el IBI como en el Impuesto de Actividades Económicas. Con todo, ahora “se están animando empresas de gran calibre”, celebró.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.