La Consejería de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo Insular de Gran Canaria ha ampliado el plazo del periodo de información pública del Proyecto de la Infraestructura Ferroviaria entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas, sus elementos asociados y su estudio de impacto ambiental, tal y como había solicitado Turcón Ecologistas en Acción.
Explica el colectivo ecologista que la citada Consejería del Cabildo de Gran Canaria ha comunicado que: "…considerando justificada la solicitud de ampliación de plazo del Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, toda vez que se trata de un proyecto con un alto volumen de información técnica compleja y no se perjudican derechos de terceros,…", y que resuelve "admitir la ampliación de plazo señalada en la Ley 35/2015 de 1 de octubre por la mitad del plazo establecido para la tramitación del procedimiento, es decir, 15 días hábiles para que el solicitante puede emitir alegaciones que estime oportunas y preparar así el expediente".
En opinión de la presidenta de Turcón Ecologistas en Acción, Consuelo Jorges, "el tiempo de ampliación sigue siendo poco para posibilitar, no sólo estudiar la información en profundidad, sino también para poder informar convenientemente a la ciudadanía que se considere afectada por este proyecto, directa o indirectamente, y que tengan oportunidad de alegar. En realidad, toda la sociedad de Gran Canaria está afectada dada la envergadura y consecuencias de este proyecto".
En este sentido, Turcón se pone a disposición de la ciudadanía y otros colectivos que así lo consideren para recibir consultas sobre el proyecto y compartir los argumentos que está elaborando para presentar el pliego de alegaciones.
Entre los aspectos que el colectivo ecologista ya ha detectado por ahora y por los cuales "merece la pena alegar contra este proyecto" se destacan los siguientes:
· Todo los objetivos que se pretenden alcanzar con el tren, se pueden conseguir con alternativas como carriles específicos y reservados para guaguas y transporte de mercancías en los tramos más conflictivos de la GC-1, especialmente al paso por el municipio de Telde, y reforzando y modernizando la flota de guaguas.
· El Plan Territorial que da soporte al Tren de Gran Canaria, plantear viabilizar el tren interurbano, a costa de reordenar el servicio de guaguas, eliminando o reduciendo las líneas de guaguas que puedan entrar en competencia con el tren.
· Se sigue proyectando la Tangencial de Telde a pesar del Tren.
· El Estudio de Impacto Ambiental, no evalúa adecuadamente el impacto sobre el patrimonio de suelo agrícola o potencialmente agrícola y su valor socioeconómico y paisajístico, infraestructuras asociadas, así como tampoco evalúa la influencia que la fragmentación del territorio puede tener sobre esta actividad económica.
· Produce una importante afección por ruidos a su paso por zonas urbanas, especialmente en el Valle de Jinámar.
· Afecta al Bien de Interés Cultural del Barranco de Silva.
· Afecta a la Ermita de Santa Rita en Ojos de Garza.
· No hay estudio del impacto del tren sobre la estabilidad de la red eléctrica insular.
· Amplía su impacto ambiental sobre el territorio con un Parque Eólico de 26 MW en el entorno del Roque Aguayro y la Montaña de Majadaciega, ya afectada por otros parques eólicos.
En definitiva, en palabras de Turcón, "la estrategia que se propone para intentar viabilizar el tren es restringir el servicio de guaguas, con lo que los usuarios del servicio público verán reducidas sus opciones, mientras que el vehículo privado no sufrirá ninguna restricción".

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188