Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 18 de Octubre de 2025 a las 23:21:34 horas

Imagen del acto / TA Imagen del acto / TA

El vino Aya de la bodega Hinojo de Telde, medalla de plata en la Cata de Gran Canaria

La firma teldense obtiene un galardón en la modalidad de tinto joven

dojeda Jueves, 14 de Julio de 2022 Tiempo de lectura:

La bodega Hinojo de Telde ha sido premiada en la XXVI edición de la Cata Insular de Vinos de Gran Canaria. En concreto, la firma que dirige Isaac Florido Ramírez ha cosechado una medalla de plata en la modalidad de tinto joven por el caldo Aya.

 

Desde el Ayuntamiento de Telde, el concejal de Agricultura, Ganadería y Pesca de Telde, Servando González, felicita a Hinojo se congratula de este premio que viene a avalar, una vez más, la calidad de los caldos que se realizan en el municipio. Y es que el vino Aya lo produce Isacc Florido y su familia en el barrio de Montaña Las Palmas.

 

La bodega Hinojo obtiene así una nueva distinción que se suma a su amplio palmarés conseguido en certámenes insulares, autonómicos y nacionales.

 

Ocho caldos premiados en la Cata Insular

La calidad superior de ocho vinos elaborados en la Isla ha sido reconocida y premiada en la XXVI edición de esta Cata Insular de Vino que impulsa la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria. Una cita que se celebró los pasados días 15 y 16 de junio y en la que concursaron 34 caldos de las cosechas 2020 y 2021, presentados por 15 bodegas.

 

Los resultados del certamen han sido dados a conocer en un acto oficial que ha presidido Antonio Morales, presidente del Gobierno de Gran Canaria, a quien han acompañado, el consejero insular de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, y el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria, Pedro Suárez.

 

Así, en esta edición, los vinos Agala/Altitud 1318, de la Bodega Bentayga 1985 SL, de Tejeda, y Vega de Acusa, de Javier Ventura Alonso, de Artenara, se han alzado con las medallas de oro en la categoría de blancos secos/blancos fermentados en barrica y en la de vino joven, respectivamente.

 

Por su parte, la medalla de plata de los blancos secos/blancos fermentados en barrica se ha concedido a Los Berrazales, de Inocencio Lugo García, de Agaete; mientras que Aya, de Isaac Florido Ramírez, de Telde, ha sido el tinto joven que se ha aupado al segundo puesto de la clasificación.

 

Por último, los premiados con las medallas de bronce han sido Rincón del Guiniguada, de Domingo Déniz Santana, de Santa Brígida, entre los vinos blancos secos/blancos fermentados en barrica que concursaron; y Las Tirajanas Barrica de SAT Tirajanas, entre los tintos jóvenes.

 

También se ha distinguido con una mención especial el caldo Señorío de Agüimes, de Turismo Rural de Agüimes SL, en la categoría de semiseco, semidulce, dulce y licorosos; y el galardón a la mejor imagen y presentación ha recaído en Lava, de Mari Carmen Martín Monzón, de Santa Brígida.

 

"Concursos oficiales como este, y así lo avalan sus 26 ediciones, permiten a los propios productores y productoras comprobar las mejoras técnicas y de calidad que implementan al fruto del esfuerzo de todos los hombres y mujeres que trabajan en la vitivinicultura insular", manifestó el presidente Morales.

 

En su intervención, hizo hincapié en que el Cabildo "apuesta por fomentar y consolidar el desarrollo de la viticultura insular, dado que somos conscientes de la importancia vital que tienen las explotaciones vitivinícolas, no solo como generadores de empleo y riqueza, y de fijación de la población al territorio, sino como verdaderos cortafuegos en los incendios forestales y agentes que frenan la desertificación y la degradación del suelo de la Isla".

 

Y con esa premisa, la Corporación acomete acciones, como la Cata Insular de Vinos, destinadas "a seguir avanzando hacia nuestro objetivo final de mejorar la productividad y la consolidación del aumento de la superficie cultivada, para que, de forma inexorable, la actividad vitivinícola se convierta en un motor económico y social del sector primario insular", sostuvo Morales, quien constató que "la ejecución de estas políticas ha conseguido que los vinos de Gran Canaria obtengan los mayores galardones en los concursos regionales y nacionales en los que han participado".

 

Programa Insular de Fomento de la Vitivinicultura de Gran Canaria

Tal y como especificó, este concurso oficial forma parte del Programa Insular de Fomento de la Vitivinicultura de Gran Canaria que impulsa y ejecuta la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, para cumplir varios de los objetivos que establece su Plan Estratégico. En concreto, con esta acción, se persigue recuperar una actividad íntimamente ligada al sector primario agrícola; diversificar y complementar la oferta, aportando un valor añadido al paisaje de la Isla; hacer visible el producto local y su creciente calidad, y proteger el medio agrícola y forestal de incendios, dado que, al aumentar la producción vitícola, se incrementa la cantidad de hectáreas cultivadas que hacen de cortafuegos.

 

De hecho, aseveró que la gestión que realiza el área de Sector Primario y Soberanía Alimentaria ha llevado a alcanzar hitos como la creación de la Ruta del Vino de Gran Canaria en 2021, de la que hoy forman parte más de 60 socios, entre empresas e instituciones; y el sostenimiento de las hectáreas en producción e, incluso, su incremento, dado que, a diferencia del resto del Archipiélago y fruto del asesoramiento y las subvenciones concedidas por la Corporación en 2021, la superficie cultivada de viñas en la Isla ha crecido en 15 hectáreas.

 

Incidió, asimismo, en que otro factor que ha contribuido al progreso del sector ha sido la creación de nuevas redes de riego en zonas vitícolas, como la que ya se está ejecutando en Camaretas, en San Mateo, con 400.000 euros de inversión, y las otras tres que se implementarán en Monte Lentiscal, con otros 400.000.

 

En esta misma línea, citó la creación del primer banco de germoplasma de variedades locales libre de virosis, con una colección de 180 plantas madres de 20 variedades, así como el apoyo que se ofrece al sector desde los laboratorios de la Consejería, en los que cada año se analizan más de 1.100 muestras.

 

Se refirió también a la formación especializada que ofrece el Programa Formativo de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria y al apoyo a la creación del primer Curso Oficial de Técnico Grado Superior Vitivinicultura, en colaboración con CEIP de San Mateo, como otras acciones destacables que están fortaleciendo al sector. Sin olvidar la organización y participación en eventos regionales y nacionales de valorización de sus productos, como la Feria Gran Canaria Me Gusta, Madrid Fusión, Madrid Gourmet y Alimentaria, en Barcelona, entre otros, que han hecho que las y los consumidores locales y foráneos conozcan y aprecian cada vez más los vinos de la Isla.

 

Por último, el presidente Morales puso en valor la colaboración de las distintas asociaciones del sector, como el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria y la Federación Insular de Asociaciones del Sector Vitícola de Gran Canaria (Vinigran), y la de las y los viticultores y bodegueros, con quienes el Cabildo trabaja de forma coordinada en todas sus actuaciones.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.