La ciudad de Telde registró en el año 2020 una tasa de motorización de 499,4 turismos por cada 1.000 habitantes, con un total de 102.791 habitantes y 76.056 vehículos censados (51.337 turismos y 6.220 motocicletas).
Las Palmas de Gran Canaria tiene una tasa de motorización –número de turismos por habitante– más baja que la media estatal y del archipiélago. Son datos que se desprenden de un informe realizado por Idea Estudio Ingeniería. Un estudio en el que Telde figura con una tasa de 499,4 turismos por cada 1.000 habitantes.
Este trabajo analiza las cifras de población y del parque de vehículos publicadas por el INE, la DGT y el ISTAC referentes al año 2020, que sitúan la media estatal en 481,9 turismos por cada 1.000 habitantes, siendo la de Canarias muy superior, con 539,7 turismos por cada 1.000 habitantes.
Así, de las grandes ciudades del archipiélago –con más de 50.000 habitantes–, Las Palmas de Gran Canaria es la que cuenta con la segunda menor tasa de motorización –477,1 turismos por cada 1.000 habitantes–, sólo superada por Santa Lucía de Tirajana –456,4–. En comparación, Santa Cruz de Tenerife es la cuarta con más turismos por ciudadano, y la primera de las capitales insulares: 565,4.
La capital grancanaria se sitúa no sólo por debajo de la media estatal, sino también de la del conjunto del archipiélago, la provincia y la isla, y por detrás de la otra gran ciudad de Gran Canaria, Telde, que tiene una tasa de motorización de 499,4 turismos por cada 1.000 habitantes.
Estos datos van en concordancia con los resultados de la macroencuesta sobre patrones de movilidad en Las Palmas de Gran Canaria publicada el pasado mes de septiembre. El estudio, llevado a cabo por el Instituto Opinometre durante los meses de noviembre y diciembre de 2020 y financiado por el programa europeo Civitas Destinations, refleja un cambio de tendencia en la capital, ya que los modos de transporte sostenibles suman ya el 51% de los desplazamientos que se producen en la ciudad a diario frente al 49% de los medios motorizados.
El concejal de Movilidad del Consistorio capitalino, José Eduardo Ramírez, aseguró que "estos datos demuestran que estamos en el camino correcto, ya que cada vez aumenta más el número de personas que deciden moverse de manera sostenible en nuestra ciudad, dejando de utilizar el coche para priorizar los desplazamientos a pie, en transporte público (guagua o taxi) o mediante bici y/o vehículos de movilidad personal".
"Tanto la encuesta de movilidad como este último estudio sobre la tasa de motorización señalan que cuando hay una política clara y definida que apuesta por la movilidad sostenible, como la que estamos desarrollando en la ciudad desde hace 6 años, se producen resultados tangibles. Y seguiremos trabajando en este sentido, con el plan LPGC Mueve, que supondrá un impulso más a la transformación del espacio urbano y de la movilidad de la capital", añadió el concejal.
El municipio canario con más de 50.000 habitantes con mayor tasa de motorización es San Bartolomé de Tirajana –660,9 coches por cada 1.000 habitantes–, seguido por Granadilla de Abona –634,5– y Arona –569,1–.
En cuanto a las capitales insulares, Las Palmas de Gran Canaria sólo se encuentra por detrás de Santa Cruz de La Palma, que tiene 466,1 coches por cada 1.000 habitantes (con una población de 15.695 personas), y San Sebastián de La Gomera, que tiene una ratio de 449,7 (con una población de 9.258 personas).
En comparación entre comunidades insulares, Baleares cuenta con la tasa de motorización más elevada del Estado, con 626,6 turismos por cada 1.000 habitantes, mientras que la provincia de Barcelona se encuentra en el último puesto, con 433 turismos por cada 1.000 habitantes.
La provincia de Las Palmas es la séptima en esta lista, con 582,6 coches por cada 1.000 habitantes, mientras que la de Santa Cruz de Tenerife se encuentra en el puesto 19, con 550,9 turismos por cada 1.000 habitantes.
Por islas, Lanzarote es la más motorizada –con 560,8 turismos por cada 1.000 habitantes– y La Gomera la que menos –440,8 turismos por cada 1.000 habitantes–. Gran Canaria se encuentra en el cuarto puesto, con una tasa de motorización de 528,5 coches por cada 1.000 habitantes.
Otros datos del estudio
El informe también refleja el índice de motocicletas, que en Las Palmas de Gran Canaria se sitúa en 73 por cada 1.000 habitantes, por encima de la media de Canarias –67,1– y del Estado –67,6–. Sin embargo, esta cifra aún se considera baja.
“Las motocicletas, pese a ser también vehículos contaminantes, emiten menos CO2, ayudan a descongestionar el tráfico, consumen menos combustible y ocupan un tercio del espacio del automóvil. Por ello, forman parte también de nuestra estrategia para fomentar un cambio de movilidad en la capital”, explicó José Eduardo Ramírez.
En estos años, se ha impulsado el crecimiento de plazas de aparcamiento para motos. Así, hoy, la ciudad cuenta con 1.373 plazas gratuitas de aparcamiento de motocicletas, vinculadas al servicio de estacionamiento regulado –904 de ellas en zona azul y 469 en zona verde–. También se cuenta con unas 250 plazas fuera de estos espacios regulados, mayoritariamente en la parte alta de la ciudad.
Asimismo, para facilitar el uso de este medio de transporte, se permite circular a las motos en la mayoría de los carriles bus/taxi de la ciudad.
También se ha llegado a un acuerdo con las empresas de moto-sharing de la ciudad para los usuarios puedan estacionar estos vehículos en los aparcamientos públicos de Sagulpa. Por último, el Ayuntamiento ha incluido una disposición en la nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible, que se aprobará definitivamente los próximos meses, para permitir estacionar motocicletas en cualquier punto autorizado de la ciudad.






















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.137