Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 27 de Septiembre de 2025 a las 18:09:41 horas

Espadaña de la ermita de San Antonio de Telde (Foto TA) Espadaña de la ermita de San Antonio de Telde (Foto TA)

La espadaña, una explicación debida

El cronista oficial de la ciudad explica el motivo del epígrafe bajo el que escribe su comentario semanal en TELDEACTUALIDAD

direojed Miércoles, 11 de Diciembre de 2019 Tiempo de lectura:

Cuando la pasada semana iniciamos este conjunto de textos histórico-literarios, decidimos que tuviesen un epígrafe común: Bajo la espadaña. Muy pronto recibimos algunos whatsapps y llamadas telefónicas que nos interpelaban sobre el porqué de tal denominación. Aquí y ahora paso a explicarlo, a la vez que entrego al común del recuerdo una serie de ejemplos que están presentes en nuestra geografía municipal.

 

En primer lugar, tomemos el diccionario de la Real Academia (de la Lengua) Española, R.A.E., para limpiar, fijar y dar esplendor a dicha palabra. Espadaña, es nombre femenino y tiene dos acepciones. La primera y, tal vez la más usual, es la de: Campanario formado por una sola pared en la que están abiertos los huecos para colocar las campanas. Y la segunda reza: Planta herbácea de tallos altos y cilíndricos, hojas perennes largas y estrechas dispuestas en dos filas a lo largo del tallo, flores agrupadas en densas espigas cilíndricas y frutos de color castaño.

 

Es obvio que nos referíamos a la número uno, pues estos escritos, con mayor o menor tino, han sido y serán confeccionados bajo la espadaña de la Iglesia Conventual de San Francisco de Asís o Santa María de La Antigua de la Ciudad de Telde.

 

El uno de mayo de 1610 fray Juan Felipe, a la sazón Guardián del Convento Franciscano de Las Palmas de Gran Canaria, celebra una Eucaristía con la que da fe del nacimiento de nuestro cenobio teldense. Casi cien años llevaban los seguidores de San Francisco pidiendo a las autoridades locales que les permitieran establecerse en nuestra urbe. Llegado el tiempo propicio, no demoraron más la oportunidad. Así, junto a Iglesia y Convento, roturaron campos de labor, erigieron una pequeña escuela y también un taller, en donde por espacio de varios siglos, restauraron y crearon libros miniados.

 

Como era preceptivo ningún convento de la Orden Franciscana podía lucir torre-campanario, pues se daba de bruces con la norma de pobreza extrema de la que el pobrecillo de Asís hizo gala y patrimonio heredado por sus hermanos. Tiene nuestra espadaña, en su parte inferior un arco, que servía de entrada principal a las dependencias conventuales. Y sobre ésta, luce una pequeña cartela que reseña quién la mandó a hacer y cuándo, se trataba de Juan de la Coba, en el año de 1759, a mitad de su periodo como Guardián o Superior de esta Comunidad.

 

La edificó en cantería gris, sin que nos conste su procedencia, tampoco conocemos a su labrante o maestro mayor de obra, que bien pudiera ser el propio fraile. La edificación en cuestión posee tres cuerpos, el bajo ocupa las dos terceras partes de la misma y, el campanario, dividido a su vez en dos cuerpos superpuestos, el resto. Dos campanas en sus nichos anunciaban las horas de culto. Coronándolo todo un arco completamente vacío y sobre él, un pequeño frontón clásico triangular. Ésto fue así hasta que, en las Navidades de 1970, un nefasto huracán lanzara todo al suelo. Con posterioridad una desacertada restauración suprimió el elemento decorativo de la cúspide, tal como podemos ver en la actualidad.

 

Otras espadañas son la de las ermitas de Cazadores, La Breña, la de la antigua Iglesia de Lomo Magullo, Santa Marta del Valle de los Nueve, las antiguas ermitas de San José de Las Longueras, San Roque, San Antonio del Tabaibal, La Inmaculada Concepción de Jinámar, las primigenias iglesias de Ojos de Garza, El Calero y Las Clavellinas-Melenara.

 

Antonio María González Padrón es licenciado en Historia del Arte, cronista oficial de Telde e Hijo Predilecto de esta ciudad.


Nota de redacción: Este comentario podrá escucharse en formato audio en TELDEACTUALIDAD RADIO todos los días a las 20.00 horas.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.