Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 10:25:30 horas

Vista panorámica. A la izquierda, al fondo, cima de la montaña del Pleito, con la torreta. A la derecha, arboleda donde está el punto más alto de Telde (Foto Borja Suárez/C7) Vista panorámica. A la izquierda, al fondo, cima de la montaña del Pleito, con la torreta. A la derecha, arboleda donde está el punto más alto de Telde (Foto Borja Suárez/C7)

Telde, sin cima por un pleito

El punto más alto del municipio no está en un pico cumbrero, sino en la ladera de una montaña, la del Pleito, que es de Valsequillo

direojed Domingo, 24 de Marzo de 2019 Tiempo de lectura:

El punto más alto del municipio no está en un pico cumbrero, sino en la ladera de una montaña, la del Pleito, que es de Valsequillo. Su altitud marca los 1.546 metros, cerca de la Caldera de los Marteles.

 

Cuando uno piensa en el punto más alto de un país, de una comunidad autónoma o de un municipio tiende a imaginar una montaña, y más en concreto, la cima de esa montaña.

 

Pero el techo de Telde se aleja bastante de esa visión romántica y estereotipada de la geografía. ¿Alguna vez se ha preguntado dónde está? Seguramente no, y ello pese a que posiblemente haya pasado decenas de veces por él. Está bajo una pequeña arboleda, al pie mismo de una carretera, la que sube desde Cazadores a la Caldera de los Marteles, y no está en la cima, sino en parte de la ladera de una montaña, la del Pleito, que además es prestada, porque está en Valsequillo. La referencia, en todo caso, es aproximada.

 

Las fuentes consultadas lo sitúan en 1.546 metros sobre el nivel del mar, en la cabecera del barranco del Pitango, que, por cierto, marca la frontera natural entre Telde y Valsequillo por el lado sur.

 

El naturalista y experto en senderismo Álvaro Monzón, tras consultar a varias fuentes, sitúa la cima más alta de Telde apenas unos metros antes de que desde la carretera GC-130 se divisa la Caldera de los Marteles, en un punto muy próximo al cruce entre la GC-130 y el camino de tierra, de propiedad privada y cerrado mediante una cadena, que lleva hasta la Montaña del Pleito, identificable porque tiene en su punto más alto una torreta para la vigilancia contraincendios. Es este tramo uno de los más estrechos de los 100,2 kilómetros cuadrados (la localidad antes tenía 102,4) que comprende el municipio, un angosto brazo de tierra que Telde encaja entre Ingenio y Valsequillo.

 

La silueta de los límites fronterizos teldenses, vista en un mapa político de Gran Canaria, se asemeja a una especie de muela acostada, donde si la corona fuera la costa, por el este, este tramo del barranco del Pitango estaría justo en el lado contrario, el lado oeste, y vendría a ser la raíz sur de ese diente imaginario.

 

Sin embargo, puede que la mayor altitud de Telde en realidad tenga unos metros más, 1.557 o 1.560, atendiendo a las tesis que defiende Monzón respecto a las fronteras históricas que en su día marcaron su delimitación respecto a Valsequillo, que se emancipó de Telde en 1802.

 

Sostiene este ecologista y aficionado a la historia que los documentos oficiales dejaban claro que el municipio lindaba con la Caldera de los Marteles, espectacular accidente volcánico que está en territorio valsequillero.

 

Sin embargo, en una revisión de los límites que hizo el Cabildo en 2001 y respecto a la que el Ayuntamiento de Telde no presentó alegaciones, esa frontera se dejó guiar por el trazado de la GC-130 y se adelantó unos metros, de tal manera que a día de hoy el brazo sur del municipio se queda a las puertas de la caldera, no linda con ella, como siempre lo hizo.

 

En la etapa en que Monzón fue concejal de Medio Ambiente y Planeamiento de Telde tramitó una redefinición del perímetro municipal con el Cabildo para ajustarlo a sus límites históricos. No en vano, producto de aquellos cambios la superficie municipal había perdido dos kilómetros cuadrados, al pasar de 102,4 a 100,2.

 

Telde se había quedado sin la Torre de Gando, que siempre estuvo en su territorio; la playa de la Condesa, en Jinámar, de la que, como asegura el cronista de la ciudad, Antonio González Padrón, siempre poseyó el 80%; y la linde con la Caldera de los Marteles. Al poco tiempo dejó el gobierno y su trabajo quedó a medio, pero al menos logró recuperar la linde original con Ingenio por el barranco del Draguillo, en su tramo bajo, y la Torre de Gando volvió a ser de Telde.

 

Quedó pendiente lo perdido en la Cumbre, aunque eso tampoco implicará ganar mucha altitud.

 

Según el fallecido cronista oficial de Valsequillo, Jacinto Suárez, se llama Montaña del Pleito por la disputa Fronteriza que surgió en el siglo XIX entre el nuevo Ayuntamiento de Valsequillo y el de Ingenio. De hecho, la caldera de Los Marteles se llamaba así, del Pleito.

La linde la pactaron el 11 de junio de 1890 y el acta por Valsequillo la firmaron tres marteles. De ellos recibió la caldera su nombre actual, pero la montaña mantuvo el viejo.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.