Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 04 de Octubre de 2025 a las 23:30:53 horas

Pedro Sosa, el arqueólogo que descubrió la cueva, señala los elementos pictóricos (Foto AD3) Pedro Sosa, el arqueólogo que descubrió la cueva, señala los elementos pictóricos (Foto AD3)

Un arqueólogo descubre en Telde una cueva pintada con motivos únicos por ahora en la Isla

La cueva, de dos metros de ancho por 1,20 de alto, se halla en un lugar muy poco accesible y alberga una serie de pinturas elaboradas con almagre

Cojeda19 Sábado, 18 de Febrero de 2017 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- Gran Canaria aún custodia en secreto valiosos legados del pasado indígena. El último hallazgo ha sacado a la luz otra cueva pintada, una nueva estación de manifestaciones rupestres de los prehispánicos.

 

La descubrió en uno de sus pateos el arqueólogo Pedro Javier Sosa. Fue el pasado 21 de enero y está en Telde. El Cabildo ya tiene un informe sobre el yacimiento, según revela el periódico Canarias7 en su edición de este sábado una información firmada por el periodista teldense Gaumet Florido.

 

La cueva, de dos metros de ancho por 1,20 de alto, se halla en un lugar muy poco accesible y alberga una serie de pinturas elaboradas con almagre, según explica Sosa, que prefiere no desvelar el emplazamiento exacto de la estructura para no comprometer su conservación hasta tanto no se tomen las medidas de protección necesarias. En concreto, el conjunto lo conforman hasta seis paneles rupestres en los que se representan varios motivos de filiación indígena, «similares» a los localizados en otros enclaves de Gran Canaria, como, por ejemplo, la cueva de Majada Alta, en Tejeda. 

 

“Es un conjunto único por la exclusividad de sus motivos, no habían aparecido pintados”

 

Pedro Sosa, coodirector de la empresa Arqueología D3, advierte de que no se trata de la única cueva pintada de la Isla, valga si no el ejemplo de la de Gáldar, pero subraya, y lo dice con conocimiento de causa, dado que está especializado en el mundo rupestre, que «se trata de un conjunto único por la exclusividad de sus motivos». Y se explica. Los trazos que los indígenas pintaron en esta cueva solo habían aparecido hasta ahora «en forma de grabados en la piedra, pero no pintados». 

 

“Son seis paneles rupestres hechos con pintura de almagre en una cueva pequeña”

 

Entre los elementos que destaca Sosa están los de tipo antropomorfo (figuras con forma humana) y los geométricos. De los primeros dice que recuerdan a los motivos que fueron grabados sobre la piedra en el barranco de Balos, en Agüimes. Apunta que en algunos aún se distinguen los dedos marcados de su autor. Mientras que los segundos los asemeja a la decoración pintada de las cerámicas anteriores a la conquista, que, por cierto, «también se realizaban con almagre». 

 

Este joven arqueólogo descubrió la cueva al mediodía del 21 de enero de 2017 en compañía de María Dolores González, pero el 30 del mismo mes decidió compartir su secreto con sus compañeros en Arqueología D3, los también arqueólogos Hacomar Babón y Abel Galindo, con quienes advirtió el potencial arqueológico del enclave en el que se halla esta estación rupestre, en cuyo entorno se conservan más cuevas de habitación, que, según Sosa, «darán más que hablar sobre el modo de vida de los antiguos canarios».

 

“Se halla en un lugar con bastante potencial arqueológico, que dará que hablar”

 

Así se ve... Se aprecian, con cierta dificultad por la pérdida de intensidad del almagre, cuatro motivos. Hay uno pisciforme o ramiforme, dos de tipo geométrico y otro, el inferior, antropomorfo.

 

Imagen tratada. A través de la aplicación de DStretch, un programa informático especializado que resalta los pigmentos al tratar las imágenes, Pedro Sosa logra identificar los motivos más nítidamente.

 

Una mancha. No todo lo que está pintado en la cueva tiene una forma definida. Valga el ejemplo de la derecha. En el saliente de esta roca se vislumbra tenuemente una mancha rojiza de almagre.

 

¿O un dibujo? Al darle un tratamiento digital a la imagen, la mancha ya no parece una simple mancha. Se atisban pequeñas nervaduras, pero podrían ser fruto de la erosión del almagre, que se habría difuminado.

 

Fuente: Canarias7 / Texto: Gaumet Florido.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.