Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 21:03:12 horas

Vista aérea de la costa de Melenara-Telde (Foto TA) Vista aérea de la costa de Melenara-Telde (Foto TA)

El precio medio del metro cuadrado de vivienda antigua en Telde se sitúa ya en 1.111 euros

El incremento confirma la recuperación del sector de la construcción en las islas

PePiTA Sábado, 08 de Octubre de 2016 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- El precio medio del metro cuadrado de una vivienda de segunda mano en Telde se sitúa ya en 1.111 euros, según el último informe realizado por el portal pisos.com. Este ligero incremento, de apenas 9 euros en relación al mes de agosto, confirma la contínua recuperación del sector de la construcción en las islas.

 

De hecho, el metro cuadrado residencial cuesta hoy día en la ciudad de los faycanes casi un 6% más que hace un año. Así las cosas, es posible adquirir una vivienda de 90 metros cuadrados por poco menos de 100.000 euros.

 

A nivel regional, y según el mismo estudio, la vivienda de segunda mano en Canarias en septiembre de 2016 tuvo un precio medio de 1.358 euros por metro cuadrado. Esta cifra registró una subida del 2,62% frente al mes de junio, la más intensa del panorama regional. Interanualmente, se produjo un repunte del 4,11%. Fue el cuarto incremento regional más significativo. Mensualmente, subió un 0,12%.

 

Canarias fue la séptima autonomía más barata del país, por detrás de Castilla-La Mancha (927 €/m²), entre otras. En cuanto a la vivienda de segunda mano en España, en septiembre de 2016 registró un precio medio de 1.557 euros por metro cuadrado, arrojando una subida trimestral del 0,12%. De un año a otro, el incremento fue del 3,58%, mientras que el recorte mensual fue del -0,14%.

 

Extensión 

Según Miguel Ángel Alemany, director general de pisos.com, “las subidas siguen extendiéndose más allá de los mercados clásicos y afianzados, mientras que las caídas adelgazan sustancialmente sus porcentajes”. De seguir esta progresión, “pronto estaremos ante un marco normalizado”, asegura Alemany, añadiendo que, “para alcanzar esta situación de fluidez, todos los indicadores, no solo el precio, deben arrojar cifras racionales”. El directivo se refiere a otras variables como la concesión de hipotecas o las operaciones de compraventa, “cuyas subidas de dos dígitos se basan más en el histórico de mínimos que arrastramos que en una recuperación real”.

 

Por otro lado, el responsable de portal inmobiliario manifiesta que “la edificación residencial todavía está sujeta a unos requisitos de financiación que dependen casi por completo del nivel de preventas”. Este hecho, continúa Alemany, “logra fundamentar las decisiones de los promotores de obra nueva en la absoluta viabilidad del proyecto, pero ralentiza la adecuada respuesta de la oferta a la demanda, puesto que gran parte de la misma no encuentra lo que desea dentro del stock actual”.

 

Valleseco se desploma

Trimestralmente, Santa Cruz de Tenerife (9,57%) lidera las subidas nacionales, mientras que Las Palmas (0,64%) se queda bastante más atrás. Frente al pasado año, el repunte de Santa Cruz de Tenerife (11,03%) fue el más llamativo del país, mientras que Las Palmas (6,01%) fue la quinta en el ranking de incrementos. En cuestión de precios, Santa Cruz de Tenerife (1.468 €/m²) fue la provincia más cara de Canarias, mientras que Las Palmas (1.404 €/m²) fue algo más barata.

 

En cuanto a las capitales canarias, tanto Las Palmas de Gran Canaria (-1,11%) como Santa Cruz de Tenerife (-0,93%) arrojaron caídas suaves en el tercer trimestre del año. Interanualmente, Santa Cruz de Tenerife (3,37%) fue la octava que más creció del país, mientras que Las Palmas de Gran Canaria (1,58%) se situó en décima tercera posición. Con 1.312 euros por metro cuadrado en septiembre de 2016, Santa Cruz de Tenerife fue la décimo sexta capital de provincia más barata de España. Algo más cara resultó Las Palmas de Gran Canaria (1.506 €/m²).

 

Respecto a los municipios canarios, La Oliva (8,40%), en Las Palmas, fue la sexta localidad española que más subió frente a junio. En este periodo, Valleseco (-7,80%), en Las Palmas, fue la tercera que más se ajustó de España. Frente al pasado año, La Oliva (19,77%) volvió a destacar, arrojó el sexto repunte más intenso a nivel nacional. Por su parte, Vega de San Mateo (-8,75%), en Las Palmas, fue la que más bajó de la autonomía en este periodo. San Bartolomé de Tirajana (2.558 €/m²), en Las Palmas, fue la localidad canaria más cara en septiembre de 2016, mientras que Bornos (675 €/m²), en Santa Cruz de Tenerife, fue la undécima más asequible de España.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.